-
Evaporita de halita, silvinita y carnalita Montaña de Sal, Cardona, Barcelona, Catalunya, España. 15 x 6 x 5 cm Edad: Eoceno superior Ejemplo de roca evaporítica casi pura, sin apenas fase detrítica. (Autor: Josele)
-
Evaporita de yeso Un paraje de la comarca de Valdejalón, Zaragoza Yeso con cristales grandes, desordenados que se entrecruzan. Al limpiarla con agua se desprenden muchos cristales individuales. (Autor: germanvet)
-
Evaporita de yeso Un Paraje de la comarca de Valdejalón, Zaragoza Yeso fibroso. Cristales finos, ordenados paralelamente en un mismo sentido (Autor: germanvet)
-
Evaporita
Mina Nieves, Muntanya de Sal, Cardona, Comarca Bages, Barcelona, Cataluña / Catalunya, España
20 x 15 x 13 cm (Autor: María Jesús M.) -
Evaporita
Mina Nieves, Muntanya de Sal, Cardona, Comarca Bages, Barcelona, Cataluña / Catalunya, España
Ancho de imagen 7 cm (Autor: María Jesús M.) -
Evaporita
Mina Nieves, Muntanya de Sal, Cardona, Comarca Bages, Barcelona, Cataluña / Catalunya, España
20 x 15 x 13 cm (Autor: María Jesús M.) -
Extraído de Geogaceta, nº 3, 1987. (Autor: Josele)
-
Falsa adamelita descompuesta Bailén Jaén, Andalucía, España 8 x 6 x 2 cm. Esta roca está descrita en la página 29 de la Memoria de la Hoja 905 del Magna 50 Mediante análisis pudo verse que se trataba de vidrio antrópico (artificial) http://www.foro-minerales.com/forum/viewtopic.php?p=116092#116092 (Autor: Felipe Abolafia)
-
Falsa adamelita descompuesta, vitrificada por procesos hidrotermales, detalle Bailén Jaén, Andalucía, España 5 x 5 x 5 cm. Mediante análisis pudo verse que se trataba de vidrio antrópico (artificial) http://www.foro-minerales.com/forum/viewtopic.php?p=116092#116092 (Autor: Felipe Abolafia)
-
Falsa adamelita descompuesta, vitrificada por procesos hidrotermales Bailén Jaén, Andalucía, España 5 x 5 x 5 cm. Mediante análisis pudo verse que se trataba de vidrio antrópico (artificial) http://www.foro-minerales.com/forum/viewtopic.php?p=116092#116092 (Autor: Felipe Abolafia)
-
Feldespato
Palamós, Comarca Baix Empordà, Gerona / Girona, Cataluña / Catalunya, España
2,5x1 cm (Autor: Emilio Téllez) -
Feldespato
Palamós, Comarca Baix Empordà, Gerona / Girona, Cataluña / Catalunya, España
3x1cm (Autor: Emilio Téllez) -
Feldespatos
Palamós, Comarca Baix Empordà, Gerona / Girona, Cataluña / Catalunya, España
Geoda de 6x3cm (Autor: Emilio Téllez) -
Figura 1: Diagramas ternarios y cambio de equilibrio (adaptado de Winkler, op. cit.). Cuando las variaciones de presión y temperatua rebasan ciertos límites, se pierde el estado de equilibrio. El sistema se modifica hasta alcanzar un equilibrio nuevo definido por una nueva configuración de las fases minerales (una nueva paragénesis metamórfica). (Autor: prcantos)
-
Figura 1: grados del metamorfismo Aportación de Emilio Téllez (Autor: prcantos)
-
Figura 2: curvas de equilibrio del metamorfismo Elaborado a partir de la aportación de Emilio Téllez He marcado algunas curvas especialmente significativas: en rojo los límites inferior y superior del metamorfismo, la diagénesis y la anatexia; en verde una curva característica de la alta presión, albita -> jadeíta + cuarzo; y en azul y rosa dos propuestas del punto triple y curvas de equilibrio de los polimorfos del silicato de aluminio (andalucita, cianita, sillimanita). (Autor: prcantos)
-
Figura 2: Diagrama ACF (adaptado de Winkler y de Bastida, op. cit.). (Autor: prcantos)
-
Figura 3: Diagrama A’KF (adaptado de Nelson y de Bastida, op. cit.). (Autor: prcantos)
-
Figura 3: principales facies metamórficas en relación con los cinco tipos báricos según P/T Tomado de la citada web de A. García Casco (Autor: prcantos)
-
Filita Playa de Calahonda, Granada, Andalucía, España 4x2 cm. El paso de la pizarra a la filita, según avanza el metamorfismo, provoca un incremento del tamaño del grano de los filosilicatos, que ya empiezan a producir una fina foliación visible a simple vista; la mica clara puede empezar a producir el típico brillo sedoso y suave de estas rocas. (Autor: prcantos)
-
Filita moteada Riera de Gaià, Viladecavalls, Vallès Occidental,Barcelona, Catalunya, España. Detalle. Los nódulos, probablemente de cordierita, han sufrido menos desgaste que la filita, por lo que destacan en relieve sobre ésta. (Autor: Frederic Varela)
-
Filita moteada Riera de Gaià, Viladecavalls, Vallès Occidental,Barcelona, Catalunya, España. Detalle. En este caso la filita es rica en mica, lo que le da ese aspecto de brillo satinado. (Autor: Frederic Varela)
-
Filita moteada Riera de Gaià, Viladecavalls, Vallès Occidental,Barcelona, Catalunya, España. 12 x 4,5 x 2 cm. (Autor: Frederic Varela)
-
Filita roja Venta del Molinillo, Granada, Andalucía, España 5x2’5 cm. Filita del borde noroeste de Sierra Nevada que destaca por su brillo sedoso y por su color rojo oscuro debido a óxidos de hierro. (Autor: prcantos)
-
Filita y Cuarcita
La Carolina, Comarca Sierra Morena, Jaén, Andalucía, España
9 x 5 x 2 cm. (Autor: Felipe Abolafia) -
Filita y Cuarcita
La Carolina, Comarca Sierra Morena, Jaén, Andalucía, España
9 x 5 x 2 cm. (Autor: Felipe Abolafia) -
Filón de cuarzo. En estos filones pueden aparecer cristales de cuarzo hialino. (Autor: Frederic Varela)
-
Filoncillo de fosforita rellenando la grieta de una roca volcánica. Guayedra, Gran Canaria, España Anchio del filón 5 cm (Autor: María Jesús M.)
-
Filonita (esquisto milonítico) El Marchal de Antón López (Almería, España) Otra milonita formada sobre metapelitas, en este caso unas filitas verde-azuladas. La roca se deshace fácilmente en escamas y desprende muchas partículas, visibles en el fondo de la foto. La roca pertenece al Manto de Murtas, cerca de la superficie de fractura que conecta con el Manto de Lújar (ambos del Complejo Alpujárride) (Autor: prcantos)
-
Filonita (esquisto milonítico) Picena (Granada, España) Un esquisto micáceo de grano muy fino y extremadamente frágil (deja restos en los dedos), aunque cohesivo, triturado por los movimientos tectónicos del Complejo Nevado-Filábride sobre el Alpujárride. La roca mostrada pertenece a la unidad cabalgante (Manto del Mulhacén, Nevado-Filábride). (Autor: prcantos)
-
Filonita (esquisto milonítico).Afloramiento donde aparece la roca anterior. Picena (Granada, España) Obsérvense los derrubios al pie del talud de la carretera, debidos a la gran deleznabilidad de la roca, unos pocos metros al sur de Picena. (Autor: prcantos)
-
Foidolita de sodalita Namibia (África) Roca extraordinariamente rica en sodalita, que forma una costra de gruesos cristales xenomorfos de color azul intenso, con feldespato alcalino de color claro amarillento (arriba a la izquierda) y nefelina pardo-encarnada (en forma de vetas entrecruzadas). (Autor: prcantos)
-
Foidolita de sodalita (detalle de la anterior) Namibia (África) 20X Feldespato alcalino (obsérvese la buena exfoliación) junto a la sodalita. (Autor: prcantos)
-
Foidolita de sodalita (otra vista en detalle) Namibia (África) 20X Los dos feldespatoides de la roca. (Autor: prcantos)
-
Foidolita de sodalita (otro detalle) Namibia (África) 20X Sodalita junto a lo que parece un producto de alteración rico en hierro: ¿arcillas o limonitas? (Autor: prcantos)
-
Fonolita Gran Canaria. España. Ancho de imagen 10 cm. (Autor: María Jesús M.)
-
Fonolita Niedermendig, Mendig, Complejo volcánico del lago Laach, Eifel, Rheinland-Pfalz, Alemania 60X Vista en detalle. Se aprecia la estructura finamente cristalina y el carácer poroso (o no demasiado compacto) de la roca, fácilmente deleznable y delicada. (Autor: prcantos)
-
Fonolita Niedermendig, Mendig, Complejo volcánico del lago Laach, Eifel, Rheinland-Pfalz, Alemania 3’5 x 2’5 cm. Roca finamente cristalina con sanidina (clara), haüyina (azul), augita (negra) y titanita (marrón). (Autor: prcantos)
-
Fonolita North Berwick Law (Escocia, Reino Unido) Roca de grano medio formada principalmente por feldespato alcalino y feldespatoides; granos oscuros, probablemente de piroxeno. (Autor: prcantos)
-
Fosforita Cantero Cerro de la Cañada, Cáceres, Estremadura, España 9 x 5’5 cm. Roca formada por carbonatofluorapatito masivo o criptocristalino (colofana) a partir de huesos, dientes o excrementos de aves en medios litorales. (Autor: prcantos)
-
Fosforita Mina Las Camelias, Puerto de las Camellas, Cáceres capital, Extremadura, España 12 x 6 cm Detalle de una parte seccionada donde puede observarse el orificio central, en este caso relleno de óxidos de manganeso, similar al de las estalactitas. (Autor: Cristalino)
-
Fosforita Mina Las Camelias, Puerto de las Camellas, Cáceres capital, Extremadura, España 12 x 6 cm (Autor: Cristalino)
-
Fosforita Mina Las Camelias, Puerto de las Camellas, Cáceres capital, Extremadura, España 7 x 3 cm (Autor: Cristalino)
-
Fosforita
Logrosán, Cerro de San Cristóbal, Comarca Las Villuercas, Cáceres, Extremadura, España
7 x 10 x 7 cm. (Autor: Felipe Abolafia) -
Fosforita
Logrosán, Cerro de San Cristóbal, Comarca Las Villuercas, Cáceres, Extremadura, España
7 x 10 x 7 cm. (Autor: Felipe Abolafia) -
Fragmento de bomba volcánica, de "corteza de pan" Las Palmas, Gran Canaria, España Ancho de imagen 22 cm El depósito blanco es de caliza. (Autor: María Jesús M.)
-
Fragmento de vidrio alterado superficialmente. Barranco de Guanarteme, Gran Canaria, España- Ancho de imagen 7 cm El fragmento de vidrio se desgajó de una brecha similar a la de las fotos 3 y 4. (Autor: María Jesús M.)
-
Fulgurita (la otra sección transversal) Sahara (Autor: prcantos)
-
Fulgurita (sección transversal de la anterior) Sahara Se observa el canal central hueco y el vidrio negro a su alrededor mostrando una disposición radial divergente con burbujas y granos de arena atrapados. (Autor: prcantos)
-
Fulgurita (vista externa longitudinal) Sahara 4x2 cm. Arena cohesionada en torno a lugar de paso del rayo. (Autor: prcantos)
-
Fulgurita
Torre de Moncorvo, Trás-os-Montes e Alto Douro, Distrito Bragança, Región Norte, Portugal
5 cm. ancho de campo (Autor: prcantos) -
Fulgurita
Torre de Moncorvo, Trás-os-Montes e Alto Douro, Distrito Bragança, Región Norte, Portugal
5 cm. ancho de campo (Autor: prcantos) -
Fulgurita
Torre de Moncorvo, Trás-os-Montes e Alto Douro, Distrito Bragança, Región Norte, Portugal
9 x 9 cm. (Autor: prcantos) -
Fulgurita
Torre de Moncorvo, Trás-os-Montes e Alto Douro, Distrito Bragança, Región Norte, Portugal
9 x 9 cm. (Autor: prcantos) -
Gabro Balmedie Quarry, Belhelvie, Buchan Grampian, Escocia, Reino Unido 9 x 8 cm. Gabro de grano fino. (Autor: prcantos)
-
Gabro Carrock Fell, Caldbeck Fells, North and Western Region, Cumbria, Inglaterra, Reino Unido 8 x 7 cm. Gabro claro de grano grueso, con superficies reflectantes de los cristales. (Autor: prcantos)
-
Gabro Complejo de Troodos, Chipre (Autor: prcantos)
-
Gabro Localidad desconocida 3’5 x 2’5 cm. Otra pieza de otra colección didáctica. Esta vez se aprecian perfectamente los granos de piroxeno negro, plagioclasa blanca y olivino verdoso. (Autor: prcantos)
-
Gabro Localidad desconocida 4 x 3’5 cm. Otro gabro de grano grueso, también de una colección didáctica, con cristales tabulares reconocibles (especialmente en la parte inferior de la fotografía). (Autor: prcantos)
-
Gabro Localidad desconocida 4 x 3’5 cm. Gabro de una colección didáctica (sin localidad), de grano grueso (los cristales se distinguen como zonas con más brillo). Se distinguen granos verdosos (seguramente de olivino) en la masa oscura. (Autor: prcantos)
-
Gabro Orange County, North Carolina, Estados Unidos 4 x 3’5 cm. Gabro de grano fino o medio, muy cristalino, más claro que los anteriores por su mayor contenido en plagioclasa. (Autor: prcantos)
-
Gabro
Sierra Troodos, Distrito Limassol, Chipre
7 x7 cm. (Autor: prcantos) -
Gabro
Sierra Troodos, Distrito Limassol, Chipre
4 x 5 cm. (Autor: prcantos) -
Gabro
Fuerteventura, Provincia de Las Palmas, Canarias, España
7,5 x 5 x 6 cm. (Autor: Felipe Abolafia) -
Gabro
Fuerteventura, Provincia de Las Palmas, Canarias, España
7,5 x 5 x 6 cm. (Autor: Felipe Abolafia) -
Gabronorita o norita
Cantera Gabbro, Valle Radau, Bad Harzburg, Distrito Goslar, Harz, Baja Sajonia/Niedersachsen, Alemania
5''5 x 5 cm. (Autor: prcantos) -
Gabronorita o norita
Cantera Gabbro, Valle Radau, Bad Harzburg, Distrito Goslar, Harz, Baja Sajonia/Niedersachsen, Alemania
5''5 x 5 cm. (Autor: prcantos) -
Gneis Cima del Pic de Bastiments, Pic de Bastiments, Queralbs i Setcases, Ripollès,Catalunya, España. Fontpedrosa, Conflent, Francia. 7 x 4 x 5 cm (Autor: Carles Rubio)
-
Gneis Cima del Pic de Bastiments, Pic de Bastiments, Queralbs i Setcases, Ripollès, Catalunya, España. Fontpedrosa, Conflent, Francia. 7 x 4 x 5 cm (Autor: Carles Rubio)
-
Gneis Cima del Pic de Bastiments, Pic de Bastiments, Queralbs i Setcases, Ripollès, Catalunya, España. Fontpedrosa, Conflent, Francia. 7 x 4 x 5 cm (Autor: Carles Rubio)
-
Gneis La Pedriza, Madrid Alto de imagen 10 cm. (Autor: María Jesús M.)
-
Gneis Río Acasta, Isla a 300 km. al norte de Yellowknife, Territorios del Noroeste, Canadá 75 X Detalle de la misma pieza. Es una roca cristalina de grano fino y con bandeado apreciable. (Autor: prcantos)
-
Gneis Río Acasta, Isla a 300 km. al norte de Yellowknife, Territorios del Noroeste, Canadá 4 x 3 cm. (Autor: prcantos)
-
Gneis (canto rodado) Punta de la Mona (La Herradura, Granada, España) Gneis con un bandeado muy fino e intrincado. (Autor: prcantos)
-
Gneis (detalle del anterior) Punta de la Mona (La Herradura, Granada, España) 20X Se aprecia la textura cristalina de grano fino y una estructura plegada (visible sobre todo en el borde del canto aplanado). (Autor: prcantos)
-
Gneis - migmatita, con venas de cuarzo. Playa "A Insuela", Palmeira, Santa Uxía de Ribeira, A Coruña, Galicia Aproximadamente 1 metro. Edad: Precámbrico- Silúrico. Perteneciente al Complejo de Noya. Detalle de la muestra anterior. (Autor: Rafael varela olveira)
-
Gneis - migmatita, con venas de cuarzo. Playa "A Insuela", Palmeira, Santa Uxía de Ribeira, A Coruña, Galicia Aproximadamente 1 metro. Edad: Precámbrico-Silúrico Perteneciente al Complejo de Noya. Detalle de la muestra anterior. (Autor: Rafael varela olveira)
-
Gneis - migmatita, con venas de cuarzo. Playa "A Insuela", Palmeira, Santa Uxía de Ribeira, A Coruña, Galicia Aproximadamente 1 metro. Edad: Precámbrico- Silúrico Perteneciente al Complejo de Noya. (Autor: Rafael varela olveira)
-
Gneis con biotita, almandino y cianita
Lago Kumdikol, Prirechnoye, Región Akmola, Kazajstán
5''5 x 3''5 cm. (Autor: prcantos)Gneis con biotita, almandino y cianita
Lago Kumdikol, Prirechnoye, Región Akmola, K -
Gneis con granate El Chive, Lubrín, Almería, Andalucía, España 7 x 3’5 cm. (Autor: prcantos)
-
Gneis de anfibolita. Campo base del Broad Peak (5.400 m.s.n.m.), Baltoro, Karacorum, Skardu D., Baltistán, Pakistán. 3 x 2 x 0,6 cm Vista lateral donde se aprecia la estructura gnéisica, con los cristales de ferrohornblenda bien ordenados. (Autor: Josele)
-
Gneis de anfibolita. Campo base del Broad Peak (5.400 m.s.n.m.), Baltoro, Karacorum, Skardu D., Baltistán, Pakistán. 3 x 2 x 0,6 cm Gneis de alto grado de metamorfismo compuesto principalmente de ferrohornblenda, algo de cuarzo y granate. La veta naranja es de cuarzo con óxidos. (Autor: Josele)
-
Gneis de granate Cerca de Pujerra (Málaga, España) Un granate abajo a la derecha. (Autor: prcantos)
-
Gneis de granate Cerca de Pujerra (Málaga, España) Gneis muy alterado en el que sin embargo puede verse la estructura boudinada. Uno de estos boudins (parte inferior) alberga dos granates de medio centímetro, también con aspecto herrumbroso muy alterado. (Autor: prcantos)
-
Gneis de granate Coín (Málaga, España) Detalle del granate inferior derecho del ejemplar anterior (Autor: prcantos)
-
Gneis de granate Coín (Málaga, España) Gneis afectado por el metamorfismo de contacto debido a la intrusión de los magmas ultrabásicos. Los granates crecieron debido al aumento de temperatura. (Autor: prcantos)
-
Gneis de granate (detalle del anterior) Cerca de Pujerra (Málaga, España) 0,5 cm. el granate Obsérvese que el granate ha crecido rompiendo o desplazando el bandeado producido por los minerales oscuros (Autor: prcantos)
-
Gneis de sillimanita Coín (Málaga, España) Los afloramientos de estos gneises alpujárrides están profundamente meteorizados: feldespatos caolinizados y tenacidad muy frágil; es difícil hacerse con un fragmento que no se convierta en arena. (Autor: prcantos)
-
Gneis glandular u ocelar Playa de Torrox, Torrox, Málaga, Andalucía, España 8 mm. la parte enfocada Detalle del gneis anterior. Se observa la andalucita en el seno de los glóbulos cuarzofeldespáticos junto a un mineral verde, seguramente un producto de alteración (¿cloritas?). (Autor: prcantos)
-
Gneis glandular u ocelar Playa de Torrox, Torrox, Málaga, Andalucía, España 10 x 4 cm. Otro fragmento rodado de gneis en el que se aprecia claramente la disposición fluida de las bandas melanocráticas que se adaptan a los núcleos cuarzofeldespáticos claros. Esta estructura denota un mayor grado de deformación que en el gneis granitoide. (Autor: prcantos)
-
Gneis granitoide o glandular Playa de Torrox, Torrox, Málaga, Andalucía, España 4 cm. ancho de campo Otro detalle de la misma roca. Se aprecia un cristal de andalucita de 12 mm. dentro del porfiroblasto de feldespato. (Autor: prcantos)
-
Gneis granitoide o glandular Playa de Torrox, Torrox, Málaga, Andalucía, España 6 cm. ancho de campo Detalle de la roca anterior. Se aprecian un cristal rosado de andalucita reemplazando parcialmente el feldespato, y una macla de Carlsbad del feldespato (delatada por la diferencia de brillo entre las dos mitades del cristal). (Autor: prcantos)
-
Gneis granitoide o glandular Playa de Torrox, Torrox, Málaga, Andalucía, España 6 x 5’5 cm. Gneis con bandas leucocratas centimétricas que contiene algunas características de los gneises granitoides (ver las fotografías siguientes). (Autor: prcantos)
-
Gneis granodiorítico de biotita y hornblenda. Cerca de la Almadraba, Roses, Girona, Catalunya, España. loncha de 8 x 4,5 x 1,2 cm Muestra cortada y mal pulida mostrando zonas de diferente estructura y composición en la zona de contacto de las granodioritas de Roses con un filón de cuarzo, presentando síntomas de anatexia. Ligeramente magnética. (Autor: Josele)
-
Gneis migmatítico Punta de la Mona (La Herradura, Granada, España) A veces el leucosoma muestra cristales de granate. (Autor: prcantos)
-
Gneis migmatítico Punta de la Mona (La Herradura, Granada, España) La anatexia reordena el bandeado en gruesos lentejones de leucosoma de neoformación. (Autor: prcantos)
-
Gneis migmatítico de cuarzo. Cala Prona, Cap de Creus, Cadaqués, Girona, Catalunya, España. loncha de 20 x 12 x 1,5 cm Intensamente deformado con pliegues paralelos, este material corresponde al mayor grado de metamorfismo alcanzado en las rocas de esta zona, casi una migmatita. Muestra cortada y pulida. (Autor: Josele)
-
Gneis ocelar La Pedriza, Madrid Ancho de imagen 7 cm (Autor: María Jesús M.)
-
Gneis ocelar La Pedriza, Madrid ancho de imagen 7 cm (Autor: María Jesús M.)
-
Gneis ocelar La Pedriza, Madrid Ancho de imagen 13 cm (Autor: María Jesús M.)
-
Gneis ocelar Río Sucio, Órgiva, Granada, Andalucía, España 3’5 cm. ancho de campo Detalle de la roca anterior que muestra la macla de los cristales de feldespato (cambio de brillo). (Autor: prcantos)
-
Gneis ocelar Río Sucio, Órgiva, Granada, Andalucía, España 10’5 x 3 cm. En este fragmento (se muestra la sección longitudinal) no parece observarse la estructura milonítica (granos cuarzo-feldespáticos estirados en forma de almendra), sino que los cristales aparentemente no muestran deformación (se observan algunas caras planas). (Autor: prcantos)
-
Gneis ocelar Roca metamórfica Ulldeter, Setcases, Ripollès, Girona, Catalunya, España. 9 x 8 x 2 cm. Formado por cuarzo, feldespato y micas (moscovita, biotita), se observa la típica estructura alternante de bandas claras y oscuras, así como los cristales nodulares de feldespatos entre las bandas, por los cuales recibe el nombre de gneis ocelar (en forma de "ojos"). (Autor: Frederic Varela)
-
Gneis ocelar (sección longitudinal: cara L) Charches, Granada, Andalucía, España 7 x 8 cm. Gneis con bandeado interrumpido por los "ojos" de cuarzo y feldespato. Originado por metamorfismo de rocas volcánicas y piroclásticas de composición riolítica o queratofídica. Pongo las fotos de las tres secciones ortogonales de la roca (identificadas por un esquema abajo a la derecha), que a pesar de los colores rojizos de alteración permiten ver bien la estructura típica de las tectonitas. (Autor: prcantos)
-
Gneis ocelar (sección paralela a la foliación: cara F) Charches, Granada, Andalucía, España 6 x 7 cm. (Autor: prcantos)
-
Gneis ocelar (sección transversal: cara T) Charches, Granada, Andalucía, España 6’5 x 10 cm. (Autor: prcantos)
-
Gneis ocelar (vista paralela a la foliación) El Chive, Lubrín, Almería, Andalucía, España 9 x 6 cm. En la zona se pueden observar "ojos" en el gneis hasta del tamaño de una nuez. En esta imagen se aprecian en una sección paralela a la foliación. Hacia la derecha aparece la sección transversal (foliación más apretada). (Autor: prcantos)
-
Gneis ocelar (vista transversal a la foliación) El Chive, Lubrín, Almería, Andalucía, España 7 x 5’5 cm. La sección transversal muestra la estructura fluida en torno a los "ojos". Se aprecian algunos pequeños cristales de turmalina (límite superior del medio ojo de la derecha), un accesorio frecuente en estos gneises. (Autor: prcantos)
-
Gneis ocelar milonítico Río Sucio, Órgiva, Granada, Andalucía, España 8 x 5 cm. Gneis con abundantes feldespatos blancos y rosados que deforman notablemente la tendencia paralela del bandeado. "Por su naturaleza petrogenética, estos materiales probablemente formarían parte de apófisis graníticas o pegmatoides relacionadas en profundidad con un batolito de grandes dimensiones que podría estar relacionado gneéticamente con el metamorfismo térmico prealpino que ha afectado a las rocas de la base de esta unidad" (p. 9). (Autor: prcantos)
-
Gneis ocelar milonítico Río Sucio, Órgiva, Granada, Andalucía, España 11 x 11 cm. Un fragmento de gneis con grandes "ojos" de hasta 5 cm. "En dos localidades dentro de esta región [...] aflora un tipo especial de ortogneis con cristales de hasta 20 cm. de longitud, que ha sido interpretado como un metagranito porfiroide (Puga 1970). Estos gneises, que están intensamente milonitizados, constituyen la base de la unidad de Soportújar, en las dos localidades donde se encuentran, y constituyen una característica de esta unidad" (p. 9). (Autor: prcantos)
-
Gneis ocelar
Comunidad de Madrid, España
7 x 4 cm. el fragmento mayor (Autor: FranHB) -
Gneis porfiroblastico
Praia Xilloi, O Vicedo, Comarca da Mariña Occidental, Lugo, Galicia / Galiza, España
Escala gráfica (Autor: Jesús López) -
Gneis porfiroblastico
Praia Xilloi, O Vicedo, Comarca da Mariña Occidental, Lugo, Galicia / Galiza, España
Escala gráfica (Autor: Jesús López) -
Gneis porfiroblastico
Praia Xilloi, O Vicedo, Comarca da Mariña Occidental, Lugo, Galicia / Galiza, España
Escala gráfica (Autor: Jesús López) -
Gneis porfiroblastico
Praia Xilloi, O Vicedo, Comarca da Mariña Occidental, Lugo, Galicia / Galiza, España
Escala gráfica (Autor: Jesús López) -
Gneis porfiroblastico
Praia Xilloi, O Vicedo, Comarca da Mariña Occidental, Lugo, Galicia / Galiza, España
Escala gráfica (Autor: Jesús López) -
Gneis porfiroblastico
Praia Xilloi, O Vicedo, Comarca da Mariña Occidental, Lugo, Galicia / Galiza, España
Filon de pegmatita de unos 20 cm de potencia (Autor: Jesús López) -
Gneis porfiroblastico
Praia Xilloi, O Vicedo, Comarca da Mariña Occidental, Lugo, Galicia / Galiza, España
(Autor: Jesús López) -
Gneis (Autor: Emilio Téllez)
-
Gneis
El Chive, Lubrín, Comarca Levante Almeriense, Almería, Andalucía, España
8 x 8,5 x 2 cm. (Autor: Felipe Abolafia) -
Gneis
El Chive, Lubrín, Comarca Levante Almeriense, Almería, Andalucía, España
8 x 8,5 x 2 cm. (Autor: Felipe Abolafia) -
Gneis
Camino a Punta de La Falconera, Roses, Comarca Alt Empordà, Gerona / Girona, Cataluña / Catalunya, España
Bloque métrico in situ. (Autor: Frederic Varela) -
Gneis
Camino a Punta de La Falconera, Roses, Comarca Alt Empordà, Gerona / Girona, Cataluña / Catalunya, España
8 x 6 x 2,5 cm (Autor: Frederic Varela) -
Gneis
Comunidad de Madrid, España
12 x 5 cm. (Autor: FranHB) -
Gneis
Embalse de Los Morales / Casillas, Comarca Sierra Oeste de Madrid, Comunidad de Madrid, España
12 x 6 cm. (Autor: FranHB) -
Gneiss con bandeado paralelo. Chamje, Valle del Marsyangdi, Región de los Annapurnas, Nepal. CdV: 1,5 m La raya blanca abajo a la derecha es una superficie de micro-falla. (Autor: Josele)
-
Gneiss con filones de pegmatita. Tal, Valle del Marsyangdi, Región de los Annapurnas, Nepal. Altura de la caja: 1,2 m Testigos de perforación en gneiss bandeado donde pueden verse varios tipos de orientación de los cristales, desde paralelos hasta casi un gneiss ocelar (augen gneiss, arriba a la derecha), que indica el mayor grado de metamorfismo antes de la anatexia (fusión total). Las vetas blancas son pegmatitas. (Autor: Josele)
-
Gneiss con kianita Bugaboos Mt, British Columbia, Canadá CdV: unos 15 cm (Autor: Josele)
-
Gneiss con kianita Bugaboos Mt., British Columbia, Canadá 40 x 25 cm (Autor: Josele)
-
Gneiss con un tramo ocelar. Chamje, Valle del Marsyangdi, Región de los Annapurnas, Nepal. Altura: 1 m Las intrusiones de pegmatita penetran paralelamente a la esquistosidad pero el movimiento lateral de unas capas sobre otras lo deforma hasta formar esos "ojos" (augen). (Autor: Josele)
-
Gneiss de facies cordierita - sillimanita conteniendo, además de los minerales citados, feldespatos, almandino, anfíboles, piroxenos, biotita, cuarzo, ... El Hoyazo de Níjar, Almería, Andalucía, España 11 x 9 x 6 cm (Autor: Josele)
-
Granate
Palamós, Comarca Baix Empordà, Gerona / Girona, Cataluña / Catalunya, España
1cm de diámetro (Autor: Emilio Téllez) -
Granate
Palamós, Comarca Baix Empordà, Gerona / Girona, Cataluña / Catalunya, España
0,8 cm diámetro (Autor: Emilio Téllez) -
Granate
Palamós, Comarca Baix Empordà, Gerona / Girona, Cataluña / Catalunya, España
(Autor: Emilio Téllez) -
Granates
Cap Gros, Palamós, Comarca Baix Empordà, Gerona / Girona, Cataluña / Catalunya, España
cristales 3 x 3 cm (Autor: Emilio Téllez) -
Granatita
Cap Gros, Palamós, Comarca Baix Empordà, Gerona / Girona, Cataluña / Catalunya, España
100 x 100 cm (Autor: Emilio Téllez) -
Granatita
Minas de Cala, Cala, Comarca Sierra de Huelva, Huelva, Andalucía, España
9 x 7 x 4 cm. (Autor: Felipe Abolafia) -
Granatita
Minas de Cala, Cala, Comarca Sierra de Huelva, Huelva, Andalucía, España
9 x 7 x 4 cm. (Autor: Felipe Abolafia) -
Granatita
Minas de Cala, Cala, Comarca Sierra de Huelva, Huelva, Andalucía, España
9 x 7 x 4 cm. (Autor: Felipe Abolafia) -
Granatita
Minas de Cala, Cala, Comarca Sierra de Huelva, Huelva, Andalucía, España
9 x 7 x 4 cm. (Autor: Felipe Abolafia) -
Granito Ben Nevis, Lochaber, Escocia, Reino Unido 5 x 5 cm. Granito en el que se reconocen los dos feldespatos debido a la diferencia de color: feldespato alcalino rosado y plagioclasa blanca, junto al cuarzo gris y la biotita negra. (Autor: prcantos)
-
Granito Cáceres, Extremadura, España Cristal de 1,6 cm. de altura x 1,3 cm. de ancho Detalle de uno de los cristales de mica biotita en un trozo de granito desprendido de la roca anterior. (Autor: Antonio GG)
-
Granito Cáceres, Extremadura, España 1,5 x 1 cm. el cristal más grande Detalle de cristales de mica biotita. (Autor: Antonio GG)
-
Granito Cáceres, Extremadura, España 8 x 7 cm. (Autor: Antonio GG)
-
Granito Cima del Pic Montmalús, Encamp, Andorra. 6 x 6 x 2,5 cm. (Autor: Carles Rubio)
-
Granito Cima del Pic Montmalús, Encamp, Andorra. 6 x 6 x 2,5 cm. (Autor: Carles Rubio)
-
Granito Cornwall, Inglaterra, Reino Unido 6 x 5 cm. Granito afectado por procesos pneumatolíticos (Autor: prcantos)
-
Granito Grimstad, Aust-Agder, Noruega 10 x 10 cm. El "granito Grimstad" es una plutonita de grano grueso con grandes feldespatos rojizos y abundantes componentes oscuros. Con una edad de 980-1000 millones de años, procede de una pequeña intrusión postorogénica. (Autor: prcantos)
-
Granito Mourne Mts, Co. Down, Northern Ireland, Reino Unido 4’5 x 3 cm. (Autor: prcantos)
-
Granito Valle del Jerte - Cáceres - Extremadura - España 9 x 7 x 6 cm. Canto rodado de granito recogido en el río jerte. (Autor: Antonio GG)
-
Granito Valle del Jerte - Cáceres - Extremadura - España 12 x 8 x 7 cm. Canto rodado de granito recogido en el río jerte. (Autor: Antonio GG)
-
Granito (con inclusiones de epidota)
Valdemanco, Comarca Sierra de Guadarrama, Comunidad de Madrid, España
7,5 x 4 cm (Autor: FranHB)Granito (con inclusiones de epidota)
Valdemanco, Comarca Sierra de Guadarrama, Comunidad de Madrid, -
Granito (vista anterior) Streuberg, Bergen, Vogtland, Sajonia, Alemania 10 x 4 cm. (x 3’5 cm. de grosor) Roca de grano grueso, muy rica en grandes feldespatos blancos y algunos cristales grises de cuarzo. Se aprencian algunas formaciones dendríticas de óxidos de manganeso. (Autor: prcantos)
-
Granito (vista posterior) Streuberg, Bergen, Vogtland, Sajonia, Alemania 10 x 4 cm. (x 3’5 cm. de grosor) La otra cara del espécimen está pulida para mostrar la textura gráfica: pequeños cuarzos agusanados en la matriz de feldespato blanco. (Autor: prcantos)
-
Granito alterado hidrotermalmente Koss Quarry, plutón Nine Mile, Complejo Wausau, Marathon County, Wisconsin, Estados Unidos 5x3 cm. Roca de grano medio-grueso con cuarzos grisáceos, feldespatos rosados (microclina) y biotitas negras. Alrededor de algunos granos de cuarzo se aprecian las zonas de mayor alteración con minerales de neoformación. (Autor: prcantos)
-
Granito alterado hidrotermalmente (detalle) Koss Quarry, plutón Nine Mile, Complejo Wausau, Marathon County, Wisconsin, Estados Unidos 30X Junto al cuarzo se aprecian granos de fluorita de color violeta. Se aprecia otro mineral amarillo que no tengo identificado, pero que debe de ser también de formación secundaria. (Autor: prcantos)
-
Granito de dos micas Isles of Scilly, Cornwall, Inglaterra, Reino Unido 6 x 5 cm. Granito claro con biotita y moscovita. (Autor: prcantos)
-
Granito gráfico
Kragerø, Telemark, Østlandet, Noruega
12 x 12 cm. (Autor: prcantos) -
Granito gráfico
Kragerø, Telemark, Østlandet, Noruega
4 cm. ancho de campo (Autor: prcantos) -
Granito gráfico
Kragerø, Telemark, Østlandet, Noruega
4 cm. ancho de campo (Autor: prcantos) -
Granito gráfico
Kragerø, Telemark, Østlandet, Noruega
12 x 12 cm. (Autor: prcantos) -
Granito miarolítico Wimmer’s Quarry, plutón Nine Mile, Complejo de Wausau, Marathon County, Wisconsin, Estados Unidos 7 x 6 cm. Un granito miarolítico, es decir, con cavidades irregulares (drusas) en las que se depositan diversos minerales o productos de alteración. Aquí parecen ser cloritas junto a los grandes granos de cuarzo y feldespato rosado. A veces se emplea la expresión "rotten granites" (granitos podridos). (Autor: prcantos)
-
Granito miarolítico (detalle) Wimmer’s Quarry, plutón Nine Mile, Complejo de Wausau, Marathon County, Wisconsin, Estados Unidos 4 cm. ancho de campo Detalle de los productos de alteración. (Autor: prcantos)
-
Granito o granodiorita Benasque, Huesca, Aragón, España. CdV: 2,5 cm Yo veo pocos granos de cuarzo, por eso pienso que podría ser granodiorita, también común en la zona. Aparte de la biotita y otros minerales oscuros, me parece ver algunos granos verde-azulados. (Autor: Josele)
-
Granito o granodiorita Benasque, Huesca, Aragón, España. CdV: 5 cm Se aprecia bien la biotita y quizás algún otro mineral oscuro. Lo amarillo / naranja son líquenes, hace años que lo tengo en el jardín. (Autor: Josele)
-
Granito o granodiorita Benasque, Huesca, Aragón, España. 25 x 25 x 25 cm Canto rodado recojido en un riachuelo en los alrededores de Benasque. En esa zona hay un follón de granitoides de diversos tipos. (Autor: Josele)
-
Granito porfírico Digue, Seychelles 6 x 4 x 4 cm (Autor: Josele)
-
Granito porfírico Digue, Seychelles 5 x 2,5 x 2 cm (Autor: Josele)
-
Granito porfírico (pre-cámbrico) Digue, Seychelles 6 x 5 x 4 cm Textura tipo "rapakivi", con cristales sub-euhedrales de ortoclasa rojiza de hasta 10 mm y cristales menores amarillentos de plagioclasa. El cuarzo es intersticial en forma de granos redondeados. El componente máfico puede ser hornblenda o mica alterada por meteorización. (Autor: Josele)
-
Granito Rapakivi Sur de Finlandia 8 x 5’5 cm. Rapakivi es una variedad de granito con biotita y anfíbol que se caracteriza por presentar grandes feldespatos alcalinos redondeados rodeados a menudo por un borde de plagioclasa. En este ejemplar se aprecia sobre todo en el feldespato central y en el de abajo a la izquierda (borde algo verdoso). Es muy notable también la exfoliación del feldespato encarnado (parte inferior). (Autor: prcantos)
-
Granito rosa Origen desconocido 45 x 30 x 25 cm Canto rodado de granito rosa de grano grueso encontrado en la playa de Punta Paloma, Tarifa, Cádiz. El caso es que en esta provincia no hay granito. Como esta playa fue utilizada por los romanos para cargar piedra de una cantera cercana, creo que este granito rosa pudo venir como contrapeso en algún barco que viajaba de vacío y fue lanzado al agua antes de cargar el barco. El sombrero es de caliza. (Autor: Josele)
-
Granito rosa Origen desconocido CdV: 4 cm Se aprecia el cuarzo (gris), la ortosa (rosa) y las plagioclasas (blanco). En el campo de vista apenas se ve mica ni otros minerales oscuros. Arriba a la derecha parece que hay un granate. (Autor: Josele)
-
Granito rosado San Martín de Montalbán, Toledo, Castilla-la Mancha, España. Granito de grano medio-grueso con feldespato alcalino de color salmón. Resto de un megacristal de feldespato potásico (Autor: prcantos)
-
Granito rosado San Martín de Montalbán, Toledo, Castilla-la Mancha, España. Granito de grano medio-grueso con feldespato alcalino de color salmón. Fractura fresca, aunque no faltan algunos signos de alteración (Autor: prcantos)
-
Granito y basalto
Pedrera Can Súria (Pedrera Guixeres), Maçanet de la Selva, Comarca La Selva, Gerona / Girona, Cataluña / Catalunya, España
(Autor: Emilio Téllez) -
Granito, con fenocristales, aplitas
Palamós, Comarca Baix Empordà, Gerona / Girona, Cataluña / Catalunya, España
(Autor: Emilio Téllez) -
Granito, felsita, cuarzo
Vilanova del Vallès, Comarca Vallès Oriental, Barcelona, Cataluña / Catalunya, España
Foto de unos 4 x 8 m (Autor: Emilio Téllez) -
Granito
Mina Ojuela, Mapimí, Municipio Mapimí, Durango, México
27x21 cm (Autor: Jordi Fabre) -
Granito
Mina Ojuela, Mapimí, Municipio Mapimí, Durango, México
27x21 cm (Autor: Jordi Fabre) -
Granito
Puerto de Canencia, Bustarviejo, Comarca Sierra Norte, Comunidad de Madrid, España
3 x 2 cm. (Autor: FranHB) -
Granito
Puerto de Canencia, Bustarviejo, Comarca Sierra Norte, Comunidad de Madrid, España
2 x 2 cm. cada fragmento (Autor: FranHB) -
Granitoide con Azurita
Valle Braldu, Distrito Shigar, Gilgit-Baltistan (Áreas del Norte), Paquistán
CdV: 3 cm (Autor: Josele) -
Granitoide con Azurita
Valle Braldu, Distrito Shigar, Gilgit-Baltistan (Áreas del Norte), Paquistán
10 x 7 x 3 cm (Autor: Josele) -
Granitoide con Azurita
Valle Braldu, Distrito Shigar, Gilgit-Baltistan (Áreas del Norte), Paquistán
10 x 7 x 3 cm (Autor: Josele) -
Granitoide con Fe Campo base del Broad Peak (5.400 m.s.n.m.), Baltoro, Karakorum, Skardu D., Baltistán, Pakistán. 4 x 3,5 x 2,5 cm Tiene una buena pátina de óxidos, tuve que lijarlo un poco para comprobar que tiene cuarzo, feldespato, moscovita, hematita, ... (Autor: Josele)
-
Granitoide con granate. Colindante con el polígono industrial de Xarás, Santa Uxía de Ribeira, A Coruña, Galicia, España. 5 cm x 7 cm. Detalle de la muestra anterior. (Autor: Rafael varela olveira)
-
Granitoide con granate. Colindante con el polígono industrial de Xarás, Santa Uxía de Ribeira, A Coruña, Galicia, España. 5 cm x 7 cm. Roca formada dentro del denominado plutón granítico de Caldas de Reis, cuyo emplazamiento final se produjo hace aproximadamente unos 270 millones de años, al final del ciclo orogénico hercínico. (Autor: Rafael varela olveira)
-
Granodiorita (Muestra problema-3) Cala Estreta, Palamós, Girona Aquí el megacristal tiene unos 2 x 4 cm y es de color rosado, a diferencia del feldespato potásico anterior que es blanco. En este caso no tengo una foto de la zona de extracción. Creo que también se trata de granodiorita con megacristales de feldespato-K, que supongo que será Ortoclasa. En la zona está descritos: el granito biotítico, la granodiortita con megacristales de felespato-K, leuco granitos y diversas rocas filonianas. En este caso la muestra no procedía de un filón, si no de la masa principal. (Autor: germanvet)
-
Granodiorita biotítica Roca plutónica Riera de Caldes, Caldes de Montbui, Vallès Oriental, Barcelona, Catalunya, España. 8 x 6 x 2,5 cm. Uno de los afloramientos dispersos del gran batolito granítico que forma el zócalo de la Cordillera Costera Catalana. Este material fue explotado como material de construcción desde principios del siglo XX en esta zona de Caldes, por ejemplo en la pedrera del Remei. (Autor: Frederic Varela)
-
Granodiorita biotítica
Sant Pere de Rodes, Serra de Rodes, Port de La Selva, Comarca Alt Empordà, Gerona / Girona, Cataluña / Catalunya, España
5,5 x 2 cm (Autor: Frederic Varela) -
Granodiorita biotítica
Sant Pere de Rodes, Serra de Rodes, Port de La Selva, Comarca Alt Empordà, Gerona / Girona, Cataluña / Catalunya, España
5,5 x 2 cm (Autor: Frederic Varela) -
Granodiorita con fenocristales de feldespato potásico Palamós, Costa Brava, Girona, Catalunya, España Otra muestra del batolito de la cadena costero catalana (la primera muestra fué aportada por Frederic) intruido en la orogenia Herciniana hace unos 300 millones años. (Autor: germanvet)
-
Granodiorita con fenocristales de feldespato potásico (F- K) Muestra problema- 2 Cala La Fosca, Palamós, Girona Muestra-2 Cala La Fosca, Palamós, Girona Este color no es sólo superficial (al menos a 2 centímetros de grosor). ¿porqué el cambio de color? ¿Se trata de otra roca diferente a la granodiorita? ¿Los megacristales son de feldespato potásico?. No he encontrado nada en la zona que describa este cambio de coloración. (Autor: germanvet)
-
Granodiorita con fenocristales de feldespato potásico (F- K)- Zona de la muestra problema (muestra-2) Cala La Fosca, Palamós, Girona De repente el color de la granodiorita cambia a rojo (los megacristales continuan siendo blancos o predominantemente blancos). Estas manchas rojizas se hallan presentes a lo largo de toda la zona explorada en mayor o menor frecuencia. (Autor: germanvet)
-
Granodiorita con fenocristales de F-K (Muestra- 1) Cala La Fosca, Palamós, Girona Se trata de una roca que tiene una textura granular de grano mediano- grande (3-6 mm) con megacristales de feldespato potásico. En general, el color original en roca fresca es gris, sin orientación preferente y que se puede confundir fácilmente con el granito. (Autor: germanvet)
-
Granodiorita con fenocristales de feldespato potásico (F- K) (Zona de muestra-1) Cala La Fosca, Palamós, Girona Los cristales de feldespato K tienen aprox 1- 1,5 x 2-3 cm Zona de muestra Granodiorita con F-K (Autor: germanvet)
-
Granodiorita. Otras fotos de la muestra 2 y 3 Ver fotos anteriores Otra cuestión (para el 10 del examen) ¿Podemos identificar el tipo de feldespato potásico? Supongo que por la exposición a la intemperie estarán algo modificados, ya que a veces se me ha roto algún cristal de uno u otro, y me encontrado "color verde" en zonas interiores. Supongo que por una seritización parcial de la muestra. Esto alterará los valores de cualquier comprobación física ¿no? (Autor: germanvet)
-
Granulita Waldheim, Döbeln, Sajonia, Alemania 8 x 5 cm. Granulita clara. Roca de alto grado metamórfico y cierto grado de alteración hidrotermal compuesta fundamentalmente por feldespatos. Se aprecian algunos pequeños granates rosados. (Autor: prcantos)
-
Granulita con granate
Macizo ultramáfico (ultrabásico) de Herbeira-Complejo de Cabo Ortegal, Herbeira, Cariño, Comarca Ortegal, La Coruña / A Coruña, Galicia / Galiza, España
4''5 x 3''5 cm. (Autor: prcantos) -
Granulita con prismatina Waldheim, Döbeln, Sajonia, Alemania 2’5 x 3’5 cm. Granulita clara con cristales bien visibles de prismatina. (Autor: prcantos)
-
Granulita de alta presión de la Formación Bacariza (Complejo de Cabo Ortegal) Cerca del Cruceiro do Curutelo, Teixido, Cedeira, A Coruña, Galicia, España Detalle de la muestra de la fotografía IMG_4059a.jpg (Autor: Jesús López)
-
Granulita de alta presión de la Formación Bacariza (Complejo de Cabo Ortegal) Cerca del Cruceiro do Curutelo, Teixido, Cedeira, A Coruña, Galicia, España 6 x 4 cm. (Autor: Jesús López)
-
Granulita de alta presión de la Formación Bacariza (Complejo de Cabo Ortegal) Cerca del Cruceiro do Curutelo, Teixido, Cedeira, A Coruña, Galicia, España 6 x 5 cm. (Autor: Jesús López)
-
Granulita de granate Monte Carmelo, Israel Detalle de los granates. (Autor: prcantos)
-
Granulita de granate Monte Carmelo, Israel (Autor: prcantos)
-
Granulita de granate Procedencia desconocida Otra granulita muy oscura que tengo desde hace muchos años, pues forma parte de mi primera colección de rocas metamórficas. Lo malo es que en la caja no se facilitaba el lugar de procedencia. (Autor: prcantos)
-
Greisen Carrock Fell, Caldbeck Fells, North and Western Region, Cumbria, Inglaterra, Reino Unido 5’5 cm. ancho de campo Detalle de la roca anterior, compuesta por cuarzo y moscovita como minerales fundamentales. El feldespato está transformado prácticamente por completo en mica. Los granos verdosos pueden ser probablemente apatito. (Autor: prcantos)
-
Greisen Carrock Fell, Caldbeck Fells, North and Western Region, Cumbria, Inglaterra, Reino Unido 11 x 6 cm. La zona más oscura de la derecha es una superficie ligeramente meteorizada. (Autor: prcantos)
-
Greisen Krupka, Bohemia, República Checa 3’5 x 2 cm. Un greisen de casiterita, producto del metasomatismo de granitoides en fase pneumatolítica, en el que junto a pequeños cristales negros de casiterita se perciben granos de color violeta de fluorita. La cara oculta en esta fotografía contiene un cristal de casiterita que muestro en mi colección de minerales: http://www.foro-minerales.com/forum/viewtopic.php?p=86430#86430 . (Autor: prcantos)
-
Greisen Mina San Nicolás, Badajoz, Extremadura, España 6 x 5 cm. Los minerales fundamentales del greisen son el cuarzo y la mica clara, y son comunes ciertos accesorios como el topacio, la fluorita o la casiterita. Este ejemplar tiene un tono verdoso debido a pequeños cristales granudos de ¿topacio? No estoy muy seguro. (Autor: prcantos)
-
Greisen (detalle de la roca anterior) Mina San Nicolás, Badajoz, Extremadura, España 60X Se aprecia algo de cuarzo incoloro, un mineral rosado (¿la mica?), algunas escamas oscuras (¿casiterita?) y el abundante granulado verde oliváceo (¿topacio?). (Autor: prcantos)
-
Greisen
Mina Amalia Juliana, Dehesa de la Zarzuela-Río Guarrizas, Vilches, Comarca El Condado, Jaén, Andalucía, España
8 x 8 x 2,5 cm. (Autor: Felipe Abolafia) -
Greisen
Mina Amalia Juliana, Dehesa de la Zarzuela-Río Guarrizas, Vilches, Comarca El Condado, Jaén, Andalucía, España
8 x 8 x 2,5 cm. (Autor: Felipe Abolafia) -
Greisen
Mina Amalia Juliana, Dehesa de la Zarzuela-Río Guarrizas, Vilches, Comarca El Condado, Jaén, Andalucía, España
8 x 8 x 2,5 cm. (Autor: Felipe Abolafia) -
Hachas pulimentadas de ofita, encontradas en los dólmenes de Artxanda, cerca de Bilbao. Museo Arqueológico de Bizkaia. (Autor: MSegador)
-
Harzburgita tectonizada Complejo de Troodos, Chipre Variedad de peridotita con olivino y ortopiroxeno. (Autor: prcantos)
-
Harzburgita
Sierra Troodos, Distrito Limassol, Chipre
4 x 5 cm. (Autor: prcantos) -
Harzburgita
Sierra Troodos, Distrito Limassol, Chipre
7 x 4''5 cm. (Autor: prcantos) -
Harzburguita Barranco de Guayedra, Las Palmas de Gran Canaria, España 200X La matriz no muestra cristales de piroxeno ni siquiera a 200 aumentos. Es microcristalina. Quizá la explicación pueda ser: cristalizó primeo el olivino en condiciones favorables, y cuando le tocaba al piroxeno, el magma fue expulsado a mayor velocidad hacia el exterior, y el crecimiento cristalino fue peor. (Autor: prcantos)
-
Harzburguita Barranco de Guayedra, Las Palmas de Gran Canaria, España 200X Un cristal de olivino en proceso de alteración. (Autor: prcantos)
-
Harzburguita Barranco de Guayedra, Las Palmas de Gran Canaria, España 200X Aquí, a 200 aumentos, se aprecia cómo se ha producido el proceso de alteración del olivino: las grietas conservan color rojo, y rodean fragmentos enteros de cristal en proceso de transformación. Recordemos lo que puse en el citado hilo de discusión sobre la roca, el pasaje tomado de las fichas del MAGNA: "Por sus microfracturas comienza la alteración del olivino: iddingsitización y serpentinización...". (Autor: prcantos)
-
Harzburguita Barranco de Guayedra, Las Palmas de Gran Canaria, España 60X Es llamativo que los cristales de olivino son mucho mayores que los cristales de piroxeno de la matriz (microcristalina). (Autor: prcantos)
-
Harzburguita Barranco de Guayedra, Las Palmas de Gran Canaria, España 60X Vista de los olivinos alterados en matriz. Se aprecia que, cuando un olivino "se pierde" por la alteración, queda una fina aureola roja como recuerdo del cristal desaparecido. (Autor: prcantos)
-
Haüyina (cristal en la cara posterior de la misma roca) Cantera Dellen (Niedermendig, Mendig, complejo volcánico del Lago Laach, Eifel, Alemania) 20X Haüyinas azules entre los cristales de sanidina. (Autor: prcantos)
-
Haüyina (detalle de un cristal de la misma roca) Cantera Dellen (Niedermendig, Mendig, complejo volcánico del Lago Laach, Eifel, Alemania) 400X (Autor: prcantos)
-
Haüyna en escoria basáltica Punta Camello. Gran Canaria. España Muestra de 3x4 cm (Autor: María Jesús M.)
-
Hazburguita Barranco de Guayedra. Las Palmas de Gran Canaria. España. Detalle de la anterior. Un detalle de la alteración a iddingsita. (Autor: María Jesús M.)
-
Hazburguita Barranco de Guayedra. Las Palmas de Gran Canaria. España. detalle de la anterior. (Autor: María Jesús M.)
-
Hazburguita Barranco de Guayedra. Las Palmas de Gran Canaria. España. Ancho de imagen 12 cm Las manchas claras son de olivino. (Autor: María Jesús M.)
-
Hazburguita Barranco de Guayedra. Las Palmas de Gran Canaria. España. Ancho de imagen 10 cm. Las manchas claras son de olivino. (Autor: María Jesús M.)
-
Hialoclastita Barranco de Guanarteme, Gran Canaria, España- Ancho de imagen 12 cm Se observan los cristales negros de augita. (Autor: María Jesús M.)
-
Hialoclastita Barranco de Guanarteme. Las Palmas de Gran Canaria. España. Ancho de imagen 20 cm. (Autor: María Jesús M.)
-
Hialoclastita Barranco de Guanarteme. Las Palmas de Gran Canaria. España. Ancho de imagen 20 cm. Las manchas blancas son de carbonatos. A veces, como en la zona izquierda de esta, se observa estructura de brecha. (Autor: María Jesús M.)
-
Hialoclastita, fragmentos cementados con roca caliza. Barranco de Guanarteme, Gran Canaria, España- Ancho de imagen 20 cm (Autor: María Jesús M.)
-
Hialoclastita, fragmentos cementados con roca caliza. Barranco de Guanarteme, Gran Canaria, España- Ancho de imagen 25 cm (Autor: María Jesús M.)
-
Hialoclastita
Barranco de Guanarteme, Las Palmas de Gran Canaria, Gran Canaria, Provincia de Las Palmas, Canarias, España
5 x 4 x 2,5 cm. (Autor: Felipe Abolafia) -
Hialoclastita
Barranco de Guanarteme, Las Palmas de Gran Canaria, Gran Canaria, Provincia de Las Palmas, Canarias, España
5 x 4 x 2,5 cm. (Autor: Felipe Abolafia) -
Hialoclastita
Barranco de Guanarteme, Las Palmas de Gran Canaria, Gran Canaria, Provincia de Las Palmas, Canarias, España
7 x 4 x 3 cm. (Autor: Felipe Abolafia) -
Hialoclastita
Barranco de Guanarteme, Las Palmas de Gran Canaria, Gran Canaria, Provincia de Las Palmas, Canarias, España
7 x 4 x 3 cm. (Autor: Felipe Abolafia) -
Hornblendita de granate Barton Garnet Mines, Gore Mountain, Nueva York, Estados Unidos 12 x 8 cm. Roca con estructura ígnea de grano grueso. (Autor: prcantos)
-
Hornblendita de granate (detalle) Barton Garnet Mines, Gore Mountain, Nueva York, Estados Unidos 30X Detalle de la zona de contacto entre la matriz de anfíbol y los cristales de almandino. En los intersticios se aprecian los colores de alteración. (Autor: prcantos)
-
Hornblendita de granate (detalle) Barton Garnet Mines, Gore Mountain, Nueva York, Estados Unidos 30X Detalle de los cristales tabulares de hornblenda que forman la matriz de la roca. En algún caso se aprecia lo que parece el sistema típico de exfoliación del anfíbol (centro izquierda de la foto). (Autor: prcantos)
-
Ignimbrita 1, cara A. Caldera de Bandama. Gran Canaria. España Ancho de imagen 9 cm Se pueden observar las flamas alineadas. (Autor: María Jesús M.)
-
Ignimbrita 1, cara B Caldera de Bandama. Gran Canaria. España Ancho de imagen 9 cm En la parte media superior se observan las láminas de flujo (Autor: María Jesús M.)
-
Ignimbrita 2, cara B Las Palmas, Gran Canaria, España 11 cms de ancho de imagen Cara expuesta al exterior, donde se puede observar la rubefacción (transformación de hierro en hematites) (Autor: María Jesús M.)
-
Ignimbrita 2, cara enterrada en el sedimento. Las Palmas, Gran Canaria, España 11 cms de ancho de imagen Aparentemente esquistosa, formando tabletas de un milímetro de espesor. (Autor: María Jesús M.)
-
Ijolita (nefelinolita piroxénica) Iron Hill, White Earth District, Gunnison County, Colorado, Estados Unidos 6 x 4 cm. La ijolita es una foidolita nefelínica (nefelinolita) con piroxenos. En esta muestra se reconocen bien los dos componentes esenciales: nefelina parda, a veces con cierto hábito alargado, y piroxeno negro en una estructura gruesa granuda. (Autor: prcantos)
-
Ijolita fenitizada
Playa de los Muertos, Ajuy, Pájara, Fuerteventura, Provincia de Las Palmas, Canarias, España
6,5 x 5,5 x 4 cm. (Autor: Felipe Abolafia) -
Ijolita fenitizada
Playa de los Muertos, Ajuy, Pájara, Fuerteventura, Provincia de Las Palmas, Canarias, España
6,5 x 5,5 x 4 cm. (Autor: Felipe Abolafia) -
Ijolita fenitizada
Playa de los Muertos, Ajuy, Pájara, Fuerteventura, Provincia de Las Palmas, Canarias, España
6,5 x 5,5 x 4 cm. (Autor: Felipe Abolafia)