-
Contacto entre granito pegmatítico y esquisto. Se observa una línea oscura en la zona de contacto. S’Arenella, Port de la Selva, Alt Empordà, Girona, Catalunya. (Autor: Frederic Varela)
-
Corneana Orange County, North Carolina, Estados Unidos 5 x 3 cm. Corneana de color más claro con granos de color blanco con cristales tabulares reconocibles. Más información en http(:)//mrdata(.)usgs(.)gov/geology/state/sgmc-unit.php?unit=VTOal%3B0 (Autor: prcantos)
-
Corneana Shap, Eastern Fells, South Eastern Region, Cumbria, Inglaterra, Reino Unido 10 x 6’5 cm. (Autor: prcantos)
-
Corneana bandeada Kentallen, Loch Linnhe, Escocia, Reino Unido 10 x 8 cm. (Autor: prcantos)
-
Corneana bandeada con cordierita Carrock Fell, Caldbeck Fells, North and Western Region, Cumbria, Inglaterra, Reino Unido 6 x 5 cm. (Autor: prcantos)
-
Corneana calcosilicatada. Detalle. (Autor: Frederic Varela)
-
Corneana calcosilicatada. Otro detalle de la roca, el mineral verde es un piroxeno y el rojizo granate. 3 x 2 cm (Autor: Frederic Varela)
-
Corneana calcosilicatada. Procede de un sedimento carbonático depositado durante el Ordovícico sometido al metamorfismo de contacto de la intrusión de los granitoides hercínicos. (Autor: Frederic Varela)
-
Corneana con cristales de cordierita
Grupo Minero La Cruz, Filón La Cruz, Linares, Comarca Sierra Morena, Jaén, Andalucía, España
13 x 7 x 2,5 cm. (Autor: Felipe Abolafia) -
Corneana con cristales de cordierita
Grupo Minero La Cruz, Filón La Cruz, Linares, Comarca Sierra Morena, Jaén, Andalucía, España
13 x 7 x 2,5 cm. (Autor: Felipe Abolafia) -
Corneana con cristales de cordierita
Grupo Minero La Cruz, Filón La Cruz, Linares, Comarca Sierra Morena, Jaén, Andalucía, España
13 x 7 x 2,5 cm. (Autor: Felipe Abolafia) -
Corneana en muestra de mano (Autor: Ramón Jiménez)
-
Corneana hornblendica "in situ". Serra de Collserola, Barcelona (ciudad), Barcelonès, Barcelona, Catalunya, España En este caso la corneana proviene de una roca sedimentaria formada por cenizas volcánicas que se depositaron durante el Ordovícico y que sufrieron el metamorfismo de contacto de la intrusión de los granitoides hercínicos. Estas rocas pertenecen a la aureola interna (la más cercana al granitoide) de este metamorfismo. Es una roca oscura, muy dura, con marcada estructura foliada y rica en hierro y magnesio. Puede observarse también la fractura típica. (Autor: Frederic Varela)
-
Corneana hornblendica, con marcada estructura foliada. (Autor: Frederic Varela)
-
Corneana hornblendica, detalle. Es una roca oscura, muy dura, rica en hierro y magnesio. El mineral verdoso oscuro corresponde a anfíbol. 4 x 3 cm. (Autor: Frederic Varela)
-
Corneana hornblendica. Proviene de una roca sedimentaria formada por cenizas volcánicas que se depositaron durante el Ordovícico y que sufrieron el metamorfismo de contacto de la intrusión de los granitoides hercínicos. Estas rocas pertenecen a la aureola interna (la más cercana al granitoide) de este metamorfismo. (Autor: Frederic Varela)
-
Corneana máfica Localidad desconocida 5 x 3’5 cm. También de una colección didáctica sin localidades. Corneana holocristalina, de grano fino pero mayor que las anteriores. (Autor: prcantos)
-
Corneana máfica Localidad desconocida 3’5 x 4 cm. Otra corneada de colección didáctica. De grano fino, pero se advierten algunos cristales mayores con aspecto de manchas que brillan levemente, probablemente de cordierita. (Autor: prcantos)
-
Corneana máfica Localidad desconocida 5 x 3’5 cm. Corneana negra y densa, de grano fino, con fractura subcocoidea y marcadas aristas cortantes. De una colección didáctica sin localidad. (Autor: prcantos)
-
Corneana pelítica ó cornubianita La Fosca, Palamós En la playa de La Fosca hay un pequeños arrecife de corneanas cuarcítico-micáceas que le da nombre ( La oscura = La Fosca en catalán). Es una roca compacta, muy dura, de color gris oscuro. a simple vista se ve constituída por un agregado gris finamente granudo de cuarzo y moscovita. La roca de la que la extraje estaba atravesada por numerosas venillas de cuarzo, que en esta muestra la vena de cuarzo la reviste por encima. (Autor: germanvet)
-
Corneanas paleozoicas en el centro de la imagen, producto del metamorfismo de contacto provocado por la intrusión del granitoide (material más claro). (Autor: Frederic Varela)
-
Cornubiana pelítica (cornubianita). Otra muestra de la roca. 10 x 5 x 3 cm. (Autor: Frederic Varela)
-
Cornubiana pelítica (cornubianita). Detalle de la roca en fractura fresca, se observan diminutos cristales de moscovita y de cordierita. 20 x 8 aprox. (Autor: Frederic Varela)
-
Cornubiana pelítica (cornubianita). Así se denomina a las corneanas formadas a partir de rocas arcillosas no carbonatadas. En este caso el sedimento originario era un depósito arcilloso del período Ordovícico sometido al metamorfismo de contacto. (Autor: Frederic Varela)
-
Cornubianita con Andalucita (variedad quiastolita)
Santa Seclina, Caldes de Malavella, Comarca La Selva, Gerona / Girona, Cataluña / Catalunya, España
12 x 8 x 4 cm. (Autor: Frederic Varela) -
Cornubianita con Andalucita (variedad quiastolita)
Santa Seclina, Caldes de Malavella, Comarca La Selva, Gerona / Girona, Cataluña / Catalunya, España
Detalle. Encuadre 6 x 5 cm. (Autor: Frederic Varela) -
Corte de la cantera. Por encima se divisa al fondo la sierra de la mosca y parte de la ciudad de Cáceres. (Autor: Antonio GG)
-
Corte geológico de la montaña de Montserrat. Autor: Eudald Maestro (modificado de Anadón et al., 1985). (Autor: Frederic Varela)
-
Cotícula (variedad azul) Thier del Preu quarry, Petit-Sart, Lierneux, Lienne valley, Stavelot Massif, Liège Province, Bélgica 200X Un mayor aumento revela que la matriz contiene un sinfín de granates microscópicos, mucho menores que los ya detectados. (Autor: prcantos)
-
Cotícula (variedad azul) Thier del Preu quarry, Petit-Sart, Lierneux, Lienne valley, Stavelot Massif, Liège Province, Bélgica 60X El microscopio muestra mejor la estructura (ya descrita) de la roca. (Autor: prcantos)
-
Cotícula (variedad azul) Thier del Preu quarry, Petit-Sart, Lierneux, Lienne valley, Stavelot Massif, Liège Province, Bélgica 50 x 20 mm. (cara visible) x 18 mm. Prisma cortado artificialmente que se comercia como piedra para afilar. En esta cara se aprecia bien la fina estructura crenulada de la matriz y los pequeños granates rojos o anaranjados (reconocibles a simple vista). (Autor: prcantos)
-
Creta
Pedrera La Constancia, Can Poal, Terrassa, Comarca Vallès Occidental , Barcelona, Cataluña / Catalunya, España
11 x 8 x 6 cm. (Autor: Frederic Varela) -
Cristal de haüyna en escoria basáltica Punta Camello. Gran Canaria. España Ancho de imagen 4 cm (Autor: María Jesús M.)
-
Cristal de zircón en la pegmatita anterior (detalle) Mina Nibbio, Mergozzo, Verbano-Cusio-Ossola Province, Piedmont, Italia 80X (Autor: prcantos)
-
Cristales azules en la diabasa: ¿langita? Sierra de Enmedio (Murcia, España) 400X (Autor: prcantos)
-
Cristales azules en la diabasa: ¿langita? Sierra de Enmedio (Murcia, España) 400X (Autor: prcantos)
-
Cristales de allanita (detalle de la roca anterior) Cantera Dellen (Niedermendig, Mendig, complejo volcánico del Lago Laach, Eifel, Alemania) 20X Cristales brillantes de color negro en la matriz de sanidina. Desconozco el catión característico. (Autor: prcantos)
-
Cristales de allanita y perovskita (en la misma roca) Cantera Dellen (Niedermendig, Mendig, complejo volcánico del Lago Laach, Eifel, Alemania) 20X Cristales crecidos en una pequeña cavidad. Allanita negra y perovskita grisácea. (Autor: prcantos)
-
Cristales de yeso Salazar (Baza, Granada, España) No faltan en las evaporitas de la zona buenos cristales individuales y agregados. Dos ejemplos: cristales en punta de flecha (izquierda) y yeso fibroso (derecha). (Autor: prcantos)
-
Karst en Yesos de Sorbas, Los Yesares, Sorbas, Comarca Levante Almeriense, Almería, Andalucía, España
(Autor: Josele) -
Cristalitos de hasta 5 mm de lo que parece ser calcita: (Autor: Josele)
-
Cuarcita Norte de Lom, Oppland, Noruega 7 x 5 cm. Una cuarcita (o metacuarcita) de aspecto sacaroideo con finos estratos oscuros. (Autor: prcantos)
-
Cuarcita Sierra de la Mosca - Cáceres - Extremadura - España 17 x 12 cm. A veces aparecen coloraciones como consecuencia de los óxidos. (Autor: Antonio GG)
-
Cuarcita Sierra de la Mosca - Cáceres - Extremadura - España 12 x 6 cm. A veces aparecen coloraciones como consecuencia de los óxidos. (Autor: Antonio GG)
-
Cuarcita Sierra de la Mosca - Cáceres - Extremadura - España 9 x 7 x 9 cm. Cuarcita con icnofósiles skolithos. (Autor: Antonio GG)
-
Cuarcita Sierra de la Mosca - Cáceres - Extremadura - España 11 x 7 cm. Cuarcita con icnofósiles skolithos. (Autor: Antonio GG)
-
Cuarcita Sierra de la Mosca - Cáceres - Extremadura - España 9 x 8 x 7 cm. Cuarcita con icnofósiles skolithos. (Autor: Antonio GG)
-
cuarcita armoricana con icnofosiles.JPG (Autor: Antonio GG)
-
Cuarcita con dendritas de óxidos de manganeso. Puebla de Brollón, Lugo, Galicia, España 20 x 20 cm. Detalle de la muestra anterior. (Autor: Rafael varela olveira)
-
Cuarcita con dendritas de óxidos de manganeso. Puebla de Brollón, Lugo, Galicia, España 20 x 20 cm. Roca formada durante el Paleozoico inferior. (Autor: Rafael varela olveira)
-
Cuarcita con Moscovita (variedad fuchsita) (greenlandita)
Nuuk, Sermersooq, Groenlandia
3 x 2 cm. (Autor: prcantos) -
Cuarcita con piropo y coesita
Macizo Dora Maira, Provincia Cuneo, Piamonte (Piemonte), Italia
200 (Autor: prcantos) -
Cuarcita con piropo y coesita
Macizo Dora Maira, Provincia Cuneo, Piamonte (Piemonte), Italia
3 cm. ancho de campo (Autor: prcantos) -
Cuarcita con piropo y coesita
Macizo Dora Maira, Provincia Cuneo, Piamonte (Piemonte), Italia
55X (Autor: prcantos) -
Cuarcita con piropo y coesita
Macizo Dora Maira, Provincia Cuneo, Piamonte (Piemonte), Italia
3''5 x 2 cm. (Autor: prcantos) -
Cuarcita con piropo y coesita
Macizo Dora Maira, Provincia Cuneo, Piamonte (Piemonte), Italia
3''5 x 3 cm. (Autor: prcantos) -
Cuarcita dumortierítica. Oliveira dos Brejinhos, Bahia, Brasil. Arista del cubo 50 cm. El color azul proviene de la abundante presencia en la cuarcita de cristales de silimanita y dumortierita. (Autor: arturo)
-
Cuarzo con diópsido (?) Campo base del Broad Peak (5.400 m.s.n.m.), Baltoro, Karakorum, Skardu D., Baltistán, Pakistán. 5 x 2,5 x 2,5 cm A esto no sé como llamarlo, Quizás alguien pueda ayudar... Lo blanco son granos de cuarzo de hasta unos 3 mm. No veo feldespatos. Lo verde oscuro, con la lupa x10 parecen cristalitos de diópsido, de hasta 1 mm. Tiene algunos granitos de pirita o algo parecido. La veta verde-amarilla también raya el cristal. (Autor: Josele)
-
Cuarzo filoniano Campo base del Broad Peak (5.400 m.s.n.m.), Baltoro, Karakorum, Skardu D., Baltistán, Pakistán. 3,5 x 2,5 x 2,5 cm Aglomerado de cuarzo filoniano de grano tipo azucarado. (Autor: Josele)
-
Dacita Grimley Quarry, Leicestershire, Inglaterra, Reino Unido 6 x 3’5 cm. (Autor: prcantos)
-
Dacita (detalle de la anterior) Escombrera del Cerro de San Cristóbal, Mazarrón (España) 20X Se aprecian granos pequeños de cuarzo de color oscuro dentro de los feldespatos blancos. (Autor: prcantos)
-
Dacita (roca volcánica) Escombrera del Cerro de San Cristóbal, Mazarrón (España) Roca poco alterada con textura porfídica en matriz vítrea (vitrófido). (Autor: prcantos)
-
Dacita / Andesita Complejo de Troodos, Chipre Cara frontal y trasera del mismo fragmento. Roca del nivel inferior de pillow-lavas. (Autor: prcantos)
-
Dacita biotítica con cordierita y almandino El Hoyazo, Níjar, Almería, Andalucía, España 4 cm. ancho de campo Detalle del cristal grande de cuarzo. (Autor: prcantos)
-
Dacita biotítica con cordierita y almandino El Hoyazo, Níjar, Almería, Andalucía, España Enclave amarillento de 9 x 7 mm. Detalle de uno de los enclaves amarillentos de anfíbol. (Autor: prcantos)
-
Dacita biotítica con cordierita y almandino El Hoyazo, Níjar, Almería, Andalucía, España 2 cm. ancho de campo Detalle de uno de los enclaves verdosos con pequeñas escamas negras de biotita. Se aprecia también un almandino (esta vez sin aureola de reacción) y dos cristales o granos de cuarzo. (Autor: prcantos)
-
Dacita biotítica con cordierita y almandino El Hoyazo, Níjar, Almería, Andalucía, España Granate con aureola de 7 x 5 mm. Detalle del granate almandino con corona de reacción formada por cordierita, plagioclasa, biotita, piroxeno o espinela (según la cita del MAGNA50). (Autor: prcantos)
-
Dacita biotítica con cordierita y almandino El Hoyazo, Níjar, Almería, Andalucía, España Cristal de 1 x 0’5 cm. Detalle de la cordierita. (Autor: prcantos)
-
Dacita biotítica con cordierita y almandino El Hoyazo, Níjar, Almería, Andalucía, España 10’5 x 7’5 cm. La misma roca por el otro lado muestra un gran cristal fracturado o corroido de cuarzo (izquierda). (Autor: prcantos)
-
Dacita biotítica con cordierita y almandino El Hoyazo, Níjar, Almería, Andalucía, España 10’5 x 7’5 cm. Abajo hacia el centro, un almandino con corona de reacción amarillenta; algo más arriba, un agregado negro de cristales de biotita; a ambos lados, dos grandes cristales de cordierita de color morado oscuro; otras biotitas más pequeñas por toda la roca; algún cristal de cuarzo gris arriba a la derecha, manchas blancas seguramente de plagioclasa y manchas amarillentas de enclaves de anfíbol. (Autor: prcantos)
-
Dacita con alteración hidrotermal (detalle de la anterior) Escombrera del Cerro de San Cristóbal, Mazarrón (España) 20X Se observa la misma textura de vitrófido, ahora con pigmentaciones en tonos rojizos y ocres. (Autor: prcantos)
-
Dacita con alteración hidrotermal (roca volcánica alterada) Escombrera del Cerro de San Cristóbal, Mazarrón (España) La alteración hidrotermal de estas rocas es la responsable de la riqueza mineral de la zona, explotada desde la época romana. (Autor: prcantos)
-
Dacita con xenolitos de almandino El Hoyazo, Níjar, Almería, Andalucía, España 8x6 cm. En su ascenso a la superficie por la falla de Carboneras, el magma calcoalcalino potásico arrancó los granates de los esquistos o gneises del basamento, y quedaron incorporados a la roca como xenolitos. (Autor: prcantos)
-
Dacita con xenolitos de almandino (detalle) El Hoyazo, Níjar, Almería, Andalucía, España 30X Esta vista en detalle muestra los principales minerales reconocibles en la roca: almandino rosado (y bastante fracturado y alterado), escamas negras de mica, algún grano blanco de cuarzo relativamente grande y manchas azuladas de cordierita no cristalizada. (Autor: prcantos)
-
Dacita
Rambla de las Granatillas, El Hoyazo, Níjar, Comarca Metropolitana de Almería, Almería, Andalucía, España
60x52x35 mm (Autor: Raúl S. Llorente) -
De cuando en cuando aparecen cavidades que hacen renegar al encargado y pueden dar alguna sorpresa a los coleccionistas, aunque en la mayoría de las que vimos ese día solo había limonita muy deshecha. Si no recuerdo mal, algunos son capaces de encontrar magníficos aragonitos... (Autor: Josele)
-
Dentro del Complejo Nevado-Filábride se encuentra la Formación Las Casas, que contiene tramos de micaesquistos, cuarcitas y rocas carbonatadas. Todo ello con un grado de metamorfismo medio. Algunos niveles de los mármoles alcanzan un contenido en carbonatos superior al 95% y son los que se explotan en las canteras. Las coloraciones amarillentas se deben al hierro y las grises a materia orgánica. Algunos tramos mantienen un blanco impoluto. (Autor: Josele)
-
Depósito de lutitas y areniscas rojas de potencia métrica entre niveles de conglomerados. La menor resistencia a la erosión de las lutitas da lugar a que en ocasiones grandes bloques de conglomerado queden sin base de sustentación con el riesgo de desprendimientos. (Autor: Frederic Varela)
-
Depósito de lutitas y areniscas rojas de potencia métrica entre niveles de conglomerados (detalle). (Autor: Frederic Varela)
-
Desmezcla de arenas blanca y negra, debida al oleaje. Las Canteras. Las Palmas de Gran Canaria. Gran Canaria. España ¿soy la única que ve las huellas de los piés hacia afuera????? (Autor: María Jesús M.)
-
Desmezcla de arenas blanca y negra, debida al oleaje. Las Canteras. Las Palmas de Gran Canaria. Gran Canaria. España (Autor: María Jesús M.)
-
Detalle de la cornubianita anterior Serra de Collserola. Barcelona (Autor: germanvet)
-
Detalle de la falla. (Autor: Frederic Varela)
-
Detalle de la foto anterior. En la zona central encima de los conglomerados se depositó un nivel de arena fina, ahora muy endurecida por la compactación formando una playa fósil cubierta más tarde por otro nivel de conglomerados que ahora se está desmantelando por efecto de la erosión. Cala Maria, Cap Roig, L’Ampolla, Baix Ebre, Tarragona (Autor: Frederic Varela)
-
Detalle de la pieza anterior en la que se aprecia perfectamente el cristal de feldespato. (Autor: Carles Rubio)
-
Detalle de la zona amarilla Sierra Bermeja (Málaga, España) Los cristales más frescos en la parte superior. (Autor: prcantos)
-
Detalle de la zona externa Sierra Bermeja (Málaga, España) 20X Cristales de olivino y piroxeno emergen de la matriz alterada de color rojizo. (Autor: prcantos)
-
Detalle de las pequeñas turmalinas. S’Arenella, Port de la Selva, Alt Empordà, Girona, Catalunya. (Autor: Frederic Varela)
-
Playa de Atxabiribil, Sopelana, Comarca Uribe, Vizcaya / Bizkaia, País Vasco (Euskadi), España
(Autor: MSegador) -
Detalle de los grandes cristales (hasta 2 cm.) de feldespato englobados en una masa donde se distinguen cristales más pequeños de cuarzo,feldespato y mica (biotita). El fragmento de roca mide 10 x 8 cm. aprox. (Autor: Frederic Varela)
-
Detalle de mica en roca granítica. (Autor: Antonio GG)
-
Detalle del cristal de cloritoide en la roca anterior Charches, Sierra de Baza, Granada, Andalucía, España 7 mm. la diagonal mayor del rombo de cloritoide (Autor: prcantos)
-
Diabasa Complejo de Troodos, Chipre Roca del complejo de diques. (Autor: prcantos)
-
Diabasa Sierra de Enmedio (Murcia, España) Roca ígnea básica de grano medio-grueso y afectada por el metamorfismo regional (aparece junto a metabasitas) y alteraciones por agentes externos. En todo caso, en este ejemplar la textura plutónica está perfectamente conservada. (Autor: prcantos)
-
Diabasa (detalle de mineral azul: ¿langita?) Sierra de Enmedio (Murcia, España) 190X Estos cristales azules, probablemente un mineral de cobre típico de zonas de oxidación, deben de haberse formado secundariamente. Con UV presentan un ligero brillo azul que destaca sobre el resto de la roca, que permanece oscuro. (Autor: prcantos)
-
Diabasa (detalle) Sierra de Enmedio (Murcia, España) 20X Los componentes minerales de la roca: plagioclasa blanca, piroxenos y anfíboles negros y verdosos con algún grado de alteración; la epidota se ha descrito en las metadiabasas de la zonas; se observa también un componente rosado (¿quizá algo de feldespato alcalino?) y unos gránulos de color azul intenso en la parte superior izquierda. (Autor: prcantos)
-
Diabasa (detalle) Sierra de Enmedio (Murcia, España) 20X Detalle de textura: cristales de plagioclasa, blancos y bien desarrollados junto a los piroxenos o anfíboles oscuros. En la web citada antes se habla de "textura diabásica". (Autor: prcantos)
-
Diagrama estados metamórficos Apuntes manuscritos 1 0 x 7 cm (Autor: Emilio Téllez)
-
Diagrama Estados metamórficos Apuntes U. Barcelona Original Din A-4 (Autor: Emilio Téllez)
-
Diagrama TAS (Total Alkali-Silica) para clasificación química de rocas volcánicas Tomado de http(:)//www(.)ugr(.)es/~agcasco/msecgeol/secciones/petro/pet_mag(.)htm ol = olivino normativo; q = 100Q / (Q+or+ab+an) normativo (% en peso de cuarzo respecto del total de cuarzo y feldespato) (Autor: prcantos)
-
Diatomita o tierra de diatomeas Cantabria, España 7’5 x 6 cm. Un sedimento silíceo claro formado por la acumulación de exoesqueletos (frústulas) de diatomeas (algas unicelulares). (Autor: prcantos)
-
Dique de granito con estructura porfírica (en el centro, delimitado por las líneas rojas) en contacto con las corneanas. (Autor: Frederic Varela)
-
Dique de pórfido. (Autor: Frederic Varela)
-
Discordancia entre la brecha volcánica y la colada basáltica superior. Volcanes de la Isleta, Gran Canaria, Islas Canarias, España. La de la foto soy yo, que mido poco más de metro y medio, así que, más o menos, hay una altura de unos 5 metros de brecha desde el suelo a la colada de basalto. (Autor: María Jesús M.)
-
Dolerita toleítica (ofita) Estopiñán del Castillo, Huesca, Aragón, España Detalle de la pieza anterior (Autor: Frederic Varela)
-
Dolerita toleítica (ofita) Estopiñán del Castillo, Huesca, Aragón, España 16 x 9 x 4,5 cm. (Autor: Frederic Varela)
-
Dolerita toleítica (ofita) Malpàs, Pont de Suert, Alta Ribagorça, Lleida, Catalunya, España Detalle de la pieza anterior (Autor: Frederic Varela)
-
Dolerita toleítica (ofita) Malpàs, Pont de Suert, Alta Ribagorça, Lleida, Catalunya, España 14,5 x 10,5 x 9 cm. (Autor: Frederic Varela)
-
Dolerita toleítica (Ofita)
Afloramientos del triásico, Malpàs, El Pont de Suert, Comarca Alta Ribagorça, Lérida / Lleida, Cataluña / Catalunya, España
60x40x35 mm (Autor: Raúl S. Llorente) -
Dolomía cataclástica El Marchal de Antón López (Almería, España) Una dolomía negra con vetas blancas que permiten visualizar los efectos de la deformación frágil (Autor: prcantos)
-
Dolomía cataclástica Sillar Baja, Diezma, Granada, Andalucía, España 8 x 6 cm. (Autor: prcantos)
-
Dolomías recubiertas por margas Rambla de Pozo Iglesias, Granada, Andalucía, España (Autor: prcantos)
-
Dunita Lanzarote. Islas Canarias. España. Ancho de imagen 9 cm. La dunita está formada por más de un 90 por 100 de olivino, en este caso, casi la totalidad de la muestra es forsterita (el olivino de magnesio). No obstante, podéis apreciar algunas manchas negras de piroxenos. (Autor: María Jesús M.)
-
Dunita (peridotita) Complejo de Troodos, Chipre Una peridotita compuesta casi exclusivamente por olivino. (Autor: prcantos)
-
Dunita (xenolito olivínico granudo en escoria basáltica) Janubio, Timanfaya, Lanzarote, Islas Canarias, España (Autor: prcantos)
-
Dunita serpentinizada Benahavís, Málaga, Andalucía, España. Se observan inclusiones redondeadas rodeadas por un fino borde negro, probablemente antiguos granos de la roca ígnea que han sobrevivido dentro de la aureola de reacción (Autor: prcantos)
-
Dunita
Caldera del Volcán de Bandama, Santa Brígida, Gran Canaria, Provincia de Las Palmas, Canarias, España
7 x 4,5 x 4 cm (Autor: María Jesús M.) -
Dunita
Caldera del Volcán de Bandama, Santa Brígida, Gran Canaria, Provincia de Las Palmas, Canarias, España
5 x 4 x 3,5 cm (Autor: María Jesús M.) -
Dunita
Caldera del Volcán de Bandama, Santa Brígida, Gran Canaria, Provincia de Las Palmas, Canarias, España
6 x 4 x 4 cm (Autor: María Jesús M.) -
Dunita
Sierra Troodos, Distrito Limassol, Chipre
6 x 4 cm. (Autor: prcantos) -
Barcelona, Cataluña / Catalunya, España
(Autor: Emilio Téllez) -
Eclogita Åheim, Vanylven, Møre og Romsdal, Noruega 60X Un cristal acicular oscuro, quizá anfíbol, y otros de color oliváceo, quizá clinozoisita. (Autor: prcantos)
-
Eclogita Åheim, Vanylven, Møre og Romsdal, Noruega 60X Detalle de los granates. (Autor: prcantos)
-
Eclogita Åheim, Vanylven, Møre og Romsdal, Noruega 60X Detalle del cristal verde mencionado antes en la parte derecha de la roca. (Autor: prcantos)
-
Eclogita Åheim, Vanylven, Møre og Romsdal, Noruega 5 x 4 cm. Eclogita con granates de aspecto globoso de hasta medio centímetro de la serie almandino-piropo en matriz de omfacita verde. A la derecha se aprecia algún cristal de omfacita o piroxeno, y a la izquierda algunos cristales aciculares, probablemente de anfíbol, que rodea a menudo a los granates con un color algo más pardo que contrasta con el verde claro de la omfacita. (Autor: prcantos)
-
Eclogita Almklovdalen, Vanylven, Møre og Romsdal, Noruega 11’5 x 8 cm. Vista general de la roca. Se observa una estructura bandeada interrumpida por los grandes porfiroblastos de granate. Toda la roca es cristalina. (Autor: prcantos)
-
Eclogita Glenelg, North West Highlands, Escocia, Reino Unido 7 x 3’5 cm. Esta roca procede de una región en cuya parte oriental de han descrito evidencias de un metamorfismo de ultra-alta relación P/T. Cf. K. Sajeeva, T. Kawaib, S. Omorib, B. F. Windleyc, S. Maruyamab, P–T evolution of Glenelg eclogites, NW Scotland: Did they experience ultrahigh-pressure metamorphism?, abstract en http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0024493709003892 ). (Autor: prcantos)
-
Eclogita Lugros (Granada, España) Roca procedente de gabros de la corteza oceánica de Tethys, hoy subducida. El metamorfismo ha conservado la estructura ígnea original (a nivel macroscópico). (Autor: prcantos)
-
Eclogita Mitchell County, North Carolina, Estados Unidos 4’5 x 3 cm. Una eclogita oscura pobre en jadeíta. La asociación mineral en el pico térmico para esta roca es: onfacita (jd 27-35) + granate (alm 48 - prp 30 - grs 22) + cuarzo + rutilo ± zoisita ± zircón ± apatito ± sulfuros ± óxidos de Fe-Ti (cf. B. V. Miller, K. G. Stewart, D. L. Whitney, Three tectonothermal pulses recorded in eclogite and amphibolite of the Eastern Blue Ridge, Southern Appalachians, abstract en http://memoirs.gsapubs.org/content/206/701.abstract ). (Autor: prcantos)
-
Eclogita Nordfjord, Sogn og Fjordane, Noruega 7 x 5 cm. Esta eclogita noruega muestra ciertos signos de alteración posteriores al pico térmico: los granates han desarrollado coronas oscuras ricas en clorita ± hornblenda, y se ha descrito la plagioclasa retrógrada. Cf. http://www.see.leeds.ac.uk/structure/norway/nordfjord/ . (Autor: prcantos)
-
Eclogita Punta dos Aguillóns (junto al faro), Cariño, A Coruña, Galicia, España. Campo de visión 5,5 x 2,5 cm Muestra pulida para observar mejor la textura. Se aprecian los granates rodeados de una corona de anfíboles verde oscuro retrógrados, clinopiroxeno onfacítico de color verde claro y algunos anfíboles también en la matriz. También se observan dos bandas oscuras verticales (una a la izquierda y otra en el centro-derecha) formadas por anfibol de grano fino en las que los granates vemos como van pasando a coloraciones verdosas (¿sustitución por cloritas?) que pueden corresponder a zonas pequeñas de cizalla que han producido una mayor alteración. (Autor: Jesús López)
-
Eclogita Punta dos Aguillóns (junto al faro), Cariño, A Coruña, Galicia, España. 6 x 5 cm. La misma muestra de la fotografía IMG_4048a.jpg que ha sido ligeramente humedecida para observar mejor la coloración y textura.. En esta fotografía ya se puede observar una corona de anfíboles verde oscuro que rodea algunos granates a consecuencia del retrometamorfismo. (Autor: Jesús López)
-
Eclogita Punta dos Aguillóns (junto al faro), Cariño, A Coruña, Galicia, España. 6 x 5 cm. En el corte fresco de la muestra se aprecian principalmente granates rosados sobre un fondo verde claro de clinopiroxeno onfacítico y anfíboles verde oscuro. (Autor: Jesús López)
-
Eclogita (detalle de la anterior) Nordfjord, Sogn og Fjordane, Noruega 60X Detalle de las coronas oscuras en torno a los granates. Aparecen pequeños cristales dorados que podrían ser zircones. (Autor: prcantos)
-
Eclogita (detalle de la anterior) Glenelg, North West Highlands, Escocia, Reino Unido 60X (Autor: prcantos)
-
Eclogita (detalle de la anterior) Mitchell County, North Carolina, Estados Unidos 60X Se aprecian granos de cuarzo, grises y transparentes. (Autor: prcantos)
-
Eclogita (detalle) Almklovdalen, Vanylven, Møre og Romsdal, Noruega 200X Detalle de uno de esos pequeños granos dorados: quizá zircón. Si alguien puede reconocerlo por la forma cristalina... (Autor: prcantos)
-
Eclogita (detalle) Almklovdalen, Vanylven, Møre og Romsdal, Noruega 2 mm. ancho de campo Cristales de cianita junto al granate y la onfacita. (Autor: prcantos)
-
Eclogita (detalle) Almklovdalen, Vanylven, Møre og Romsdal, Noruega 2 mm. ancho de campo Detalle del mineral blanco, probablemente rico en zoisita. (Autor: prcantos)
-
Eclogita (detalle) Almklovdalen, Vanylven, Møre og Romsdal, Noruega 2 mm. ancho de campo Detalle de la roca anterior que muestra un mineral blanco y algunos cristales negros alargados, probablemente algún anfíbol. Los pequeños granos de color pardo pueden ser zircones (supongo). (Editado) El mineral blanco no es necesariamente plagioclasa, sino probablemente una mezcla de cuarzo, jadeita, cianita y clinozoisita. (Autor: prcantos)
-
Eclogita (otro detalle de la anterior) Nordfjord, Sogn og Fjordane, Noruega 60X Otro detalle de las coronas de los granates. Abajo se distingue una mancha azul (mal enfocada): cristales de cianita. (Autor: prcantos)
-
Eclogita: detalle de la anterior Lugros (Granada, España) 80X Se observan granates (almandino-piropo), granos verdes de piroxeno (onfacita-diópsido), y algunos cristales blancos translúcidos de plagioclasa (metamorfismo retrógrado, frecuente en estas rocas de alta presión una vez en superficie), más un agregado amarillento no identificado (pienso que puede ser epidota accesoria). (Autor: prcantos)
-
Eclogita
Macizo ultramáfico (ultrabásico) de Herbeira-Complejo de Cabo Ortegal, Herbeira, Cariño, Comarca Ortegal, La Coruña / A Coruña, Galicia / Galiza, España
9 x 6''5 cm. (Autor: prcantos) -
Eclogita
Macizo ultramáfico (ultrabásico) de Herbeira-Complejo de Cabo Ortegal, Herbeira, Cariño, Comarca Ortegal, La Coruña / A Coruña, Galicia / Galiza, España
10''5 x 4''5 cm. (Autor: prcantos) -
Praia Xilloi, O Vicedo, Comarca da Mariña Occidental, Lugo, Galicia / Galiza, España
(Autor: Jesús López) -
El agua aparece en varias surgencias difusas en la cabecera del valle incluso meses después de las últimas lluvias de la primavera anterior. Un privilegio teniendo en cuenta que nos encontramos en el desierto de Tabernas, uno de los lugares más secos de España con un promedio de precipitación anual de unos 200 l/m2 (Autor: Josele)
-
El de la izquierda es una caliza margosa de la Unidad de Algeciras (Oligoceno). Los otros dos son de calcarenita cuaternaria (Pleistoceno inferior). Recogidos en la playa de Punta Paloma, Tarifa, Cádiz. El pequeño oscuro es cuarzo con hierro de Dakhla, Sahara Occidental, y los blancos son cantos de cuarzo de los niveles conglomeráticos de las Areniscas del Aljibe (Aquitaniense). (Autor: Josele)
-
El Djebel Musa asomando sobre un mar de nubes cubriendo el Estrecho sin una brizna de viento, fenómeno poco frecuente por estos lares. Lo normal es lo contrario, con el habitual viento de levante y tiempo despejado, las cumbres de esta y de otras montañas de la zona suelen llevar puesto un sombrero de nubes deshilachadas -las barbas del levante. La precipitación media anual es de unos 600 mm a nivel del mar y el gradiente pluviométrico de 30 mm/100 m o sea que en la cumbre caen unos 850 mm, buena parte de los cuales (se estima un 45%) se infiltran directamente al acuífero gracias a la escasa vegetación, la estratificación vertical y la fracturación. Al acuífero del conjunto calizo del Djebel Musa, desconectado de otros acuíferos de la sierra colindante al sur por materiales impermeables, se le calculan unos recursos hídricos renovables de 3 Hm3/año. (Autor: Josele)
-
Playa de Atxabiribil, Sopelana, Comarca Uribe, Vizcaya / Bizkaia, País Vasco (Euskadi), España
(Autor: MSegador) -
Karst en Yesos de Sorbas, Los Yesares, Sorbas, Comarca Levante Almeriense, Almería, Andalucía, España
(Autor: Josele) -
En la parte inferior sedimentos lutíticos rojizos cubiertos por niveles de conglomerados. Cala Maria, Cap Roig, L’Ampolla, Baix Ebre, Tarragona (Autor: Frederic Varela)
-
En las fracturas de los sedimentos a veces se forman cristalizaciones de calcita (izquierda). También se pueden encontrar fósiles, a la derecha un ammonite. Ahí se quedó para que la erosión siga su curso, la recogida de fósiles está completamente prohibida en Catalunya. (Autor: Frederic Varela)
-
Enclave de roca máfica en masa traquiriolítica. Con dendritas de óxidos de hierro y manganeso.
Los Azulejos, San Nicolás de Tolentino/Mogán, Gran Canaria, Provincia de Las Palmas, Canarias, España
Ancho de imagen 1 m (Autor: María Jesús M.) -
Enclave de roca máfica en masa traquiriolítica.
Los Azulejos, San Nicolás de Tolentino/Mogán, Gran Canaria, Provincia de Las Palmas, Canarias, España
Ancho de imagen 1 m (Autor: María Jesús M.) -
Enclave peridotítico en basalto
Caletón del Rijo, Yaiza, Lanzarote, Provincia de Las Palmas, Canarias, España
6 x 5 cm. (Autor: FranHB) -
Enclave peridotítico en basalto
Caletón del Rijo, Yaiza, Lanzarote, Provincia de Las Palmas, Canarias, España
6 x 4 cm. (Autor: FranHB) -
Eolionita "marés". Son Veri, Llucmajor, Mallorca, Islas Baleares, España. 12 x 8 x 5 cm. El marés es una roca producto de la mezcla de arenas fosilíferas con cimentación caliza carbonatada, a veces suelen aparecer mezcladas con conchas fósiles. Se formaron en el cuaternario. (Autor: Rafael varela olveira)
-
Epidotita Formación Alhambra, Dílar, Granada, Andalucía, España 5 x 3’5 cm. Metabasita formada por epidota masiva. Obsérvese a la derecha una pequeña veta de cuarzo. (Autor: prcantos)
-
Epidotita con granate y anfíbol o anfibolita de epidota con granate Playa de La Herradura, Granada, Andalucía, España Alineación uniforme de las sombras de presión (marcadas en rojo). (Autor: prcantos)
-
Epidotita con granate y anfíbol o anfibolita de epidota con granate. Detalle de uno de los granates de la roca anterior Playa de La Herradura, Granada, Andalucía, España 60X Se observan detalles texturales interesantes: zonación en el granate, sección hexagonal idiomorfa, anillo oscuro alrededor del porfiroblasto (corona de reacción o de acumulación), y sombras de presión (mineral blanco en disposición fusiforme). (Autor: prcantos)
-
Epidotita con granate y anfíbol o anfibolita de epidota con granate Playa de La Herradura, Granada, Andalucía, España 6 x 3’5 cm. La roca presenta una esquistosidad reconocible (no en esta foto), paralela al plano de la imagen y definida por la alineación del mineral oscuro en forma de capas. Presenta indicios de plegamiento suave. Hay cuatro componentes minerales que se distinguen bien por el color: granates rojos, probablemente almandinos; epidota verde masiva; cristales negros de anfíbol, muy pequeños y a veces reflectantes; y un mineral blanco o claro visible como finas vetas (en diagonal en la imagen, cerca de los granates), que puede ser la plagioclasa o quizá cuarzo. (Autor: prcantos)
-
Epidotita o Anfibolita epidótica Almuñécar, Granada, Andalucía, España 70X ...al microscopio se puede apreciar que las pequeñas vetas rosadas tienen una estructura granular impropia de los feldespatos. Puede que se trate de zoisita. (Autor: prcantos)
-
Epidotita o Anfibolita epidótica Almuñécar, Granada, Andalucía, España 8 x 6 cm. Roca profunda extraída gracias a las excavaciones para construir los pilares de la autovía al norte de Almúñecar. Junto a algunos granos grises de cuarzo se distinguen capas verdes de epidota (más clara) y anfíboles (más oscuros y de hábito acicular o fibroso. Algunas vetas rosadas recuerdan ligeramente a los feldespatos alcalinos de las unakitas, pero... (Autor: prcantos)
-
Escoria rica en burbujas Las Cañadas del Teide, Tenerife, Islas Canarias, España Ancho de imagen 24 cm (Autor: María Jesús M.)
-
Escoria rica en burbujas Las Cañadas del Teide, Tenerife, Islas Canarias, España Ancho de imagen 20 cm Son rocas muy raras, también son vidrios en forma de espuma, pero poseen composición basáltica. (Autor: María Jesús M.)
-
Escorias volcánicas
Roque de los Muchachos, Garafia, La Palma, Provincia de Santa Cruz de Tenerife, Canarias, España
(Autor: canada) -
Espilita Conwy, Gales, Reino Unido 6’5 x 5’5 cm. Un basalto (s. l.) alterado de un afloramiento de lavas almohadilladas. (Autor: prcantos)
-
Esquisto anfibólico Cotobro, Almuñécar, Granada, Andalucía, España 4 cm. ancho de campo Detalle de la roca anterior. (Autor: prcantos)
-
Esquisto anfibólico Cotobro, Almuñécar, Granada, Andalucía, España 9 x 7 cm. Un esquisto gris claro con pequeñas vetas anfíboles oscuros. (Autor: prcantos)
-
Esquisto anfibólico con silicato cálcico Cotobro, Almuñécar, Granada, Andalucía, España 5 x 5 cm. En estos esquistos con silicato cálcico en vetas verdes abundan las segregaciones de cuarzo y sillimanita. Abajo se aprecia uno de estos nódulos de cuarzo granudo. (Autor: prcantos)
-
Esquisto con biotita y estaurolita Windham, Cumberland County, Maine, Estados Unidos 11 x 5 cm. Hacia la derecha se aprecia una macla en cruz de 60º de la estaurolita. (Autor: prcantos)
-
Esquisto con cloritoide y granate
Laujar de Andarax, Comarca Alpujarra Almeriense, Almería, Andalucía, España
11 x 12 x 3 cm. (Autor: Felipe Abolafia) -
Esquisto con cloritoide y granate
Laujar de Andarax, Comarca Alpujarra Almeriense, Almería, Andalucía, España
11 x 12 x 3 cm. (Autor: Felipe Abolafia) -
Esquisto con cloritoide. Cervera de Buitrago (Autor: Ramón Jiménez)
-
Esquisto con cloritoide
Laujar de Andarax, Comarca Alpujarra Almeriense, Almería, Andalucía, España
12 x 9 x 2 cm. (Autor: Felipe Abolafia) -
Esquisto con cloritoide
Laujar de Andarax, Comarca Alpujarra Almeriense, Almería, Andalucía, España
12 x 9 x 2 cm. (Autor: Felipe Abolafia) -
Esquisto con cloritoide
Ottré, Vielsalm, Bastogne, Provincia Luxembourg, Región Valona, Bélgica
5''5 x 3''5 cm. (Autor: prcantos) -
Esquisto con cordierita Cumbria, Inglaterra, Reino Unido 8 x 4 cm. Una roca de esquistosidad grosera con pequeños gránulos oscuros de cordierita. (Autor: prcantos)
-
Esquisto con estaurolita de Cervera de Buitrago (Madrid) (Autor: Ramón Jiménez)
-
Esquisto con estaurolita
Coray, Finistère, Bretaña/Bretagne, Francia
4 cm. ancho de campo (Autor: prcantos) -
Esquisto con glaucofana Isla de Anglesey, Gales, Reino Unido 70X Detalle del mineral rojo que salpica las muestras anteriores. No lo tengo identificado, pero supongo que podría ser zoisita. (Autor: prcantos)
-
Esquisto con glaucofana Isla de Anglesey, Gales, Reino Unido 10’5 x 7 cm. (Autor: prcantos)
-
Esquisto con glaucofana Isla de Anglesey, Gales, Reino Unido 10 x 6’5 cm. (Autor: prcantos)
-
Esquisto con Glaucophana (Glaucofana) y Spessartina (Espesartina)
Valle Bagnes, Wallis (Valais), Suiza
5 cm. ancho de campo (Autor: prcantos)Esquisto con Glaucophana (Glaucofana) y Spessartina (Espesartina)
-
Esquisto con Glaucophana (Glaucofana) y Spessartina (Espesartina)
Valle Bagnes, Wallis (Valais), Suiza
4 cm. ancho de campo (Autor: prcantos)Esquisto con Glaucophana (Glaucofana) y Spessartina (Espesartina)
-
Esquisto con Glaucophana (Glaucofana) y Spessartina (Espesartina)
Valle Bagnes, Wallis (Valais), Suiza
20 x 16 cm. (Autor: prcantos)Esquisto con Glaucophana (Glaucofana) y Spessartina (Espesartina)
-
Esquisto con Glaucophana (Glaucofana) y Spessartina (Espesartina)
Valle Bagnes, Wallis (Valais), Suiza
4''5 cm. ancho de campo (Autor: prcantos)Esquisto con Glaucophana (Glaucofana) y Spessartina (Espesartina)
-
Esquisto con Glaucophana (Glaucofana) y Spessartina (Espesartina)
Valle Bagnes, Wallis (Valais), Suiza
20 x 16 cm. (Autor: prcantos)Esquisto con Glaucophana (Glaucofana) y Spessartina (Espesartina)
-
Esquisto con quiastolita (metacorneana con quiastolita) Charches, Sierra de Baza, Granada, Andalucía, España 7 cm. ancho de campo Detalle de las quiastolitas de la roca anterior. Se reconocen también pequeños puntos rojizos que pueden ser antiguos granates ahora alterados. (Autor: prcantos)
-
Esquisto con quiastolita (metacorneana con quiastolita) Charches, Sierra de Baza, Granada, Andalucía, España 22 x 11 cm. Otra roca del mismo lugar, que muestra la sección de algunos cristales de quiastolita. (Autor: prcantos)
-
Esquisto con quiastolita (metacorneana con quiastolita) Charches, Sierra de Baza, Granada, Andalucía, España 4 cm. ancho de campo Detalle de los porfiroblastos de quiastolita en la roca anterior. (Autor: prcantos)
-
Esquisto con quiastolita (metacorneana con quiastolita) Charches, Sierra de Baza, Granada, Andalucía, España 12 x 10 cm. Un esquisto oscuro con pequeñas escamas de mica y quiastolitas que sobresalen de la superficie de la roca. (Autor: prcantos)
-
Esquisto con silicato cálcico Cotobro, Almuñécar, Granada, Andalucía, España 3’5 x 3 cm. Este pequeño fragmento me parece interesante porque en él se aprecia un nódulo de cuarzo rodeado por dos finas capas de color verde oscuro que encierran otra de color verde claro de mayor grosor, en una estructura boudinada. (Autor: prcantos)
-
Esquisto de andalucita con hematites especular (detalle) Champion Mine, Marquette County, Michigan, Estados Unidos 4 mm. el cristal en primer plano Detalle de una de las placas de hematites especular. (Autor: prcantos)
-
Esquisto de andalucita con hematites especular Champion Mine, Marquette County, Michigan, Estados Unidos 9’5 x 4’5 cm. (Autor: prcantos)
-
Esquisto de cianita Loma del Gato, Almuñécar, Granada, Andalucía, España 6x4 cm. Los cristales alargados de cianita aparecen aquí con brillo sedoso y tono claro. (Autor: prcantos)
-
Esquisto de cianita (detalle del anterior) Loma del Gato, Almuñécar, Granada, Andalucía, España 50X La cianita aparece en cristales tabulares o aciculares y también en pequeños gránulos diseminados por el cuarzo masivo de la roca. (Autor: prcantos)
-
Esquisto de cloritoide Lago Grubependity, Urales Subpolares, República Kumi, Rusia 5x2’5 cm. Plaquetas negras de cloritoide en matriz rosada rica en mica, con fina esquistosidad. (Autor: prcantos)
-
Esquisto de cuarzo con actinolita Jete-Almuñécar, Granada, Andalucía, España 10x8 cm. Cristales tabulares oscuros de anfíbol (probablemente actinolita) en esquisto rico en cuarzo. (Autor: prcantos)
-
Esquisto de granate Complejo Nevado-Filábride, Cóbdar, Almería, Andalucía, España. (Autor: prcantos)
-
Esquisto de granate Sierra de Baza, Granada, Andalucía, España 5 x 5 cm. Gruesos almandinos, algo alterados, en un esquisto. (Autor: prcantos)
-
Esquisto de Granate con óxidos. Cerro del Sol, Dehesa del Generalife, Lancha del genil, Granada. 62 x 56 x 19 mm cristal más grande 5 x 5 mm (Autor: Daniel C.M.)
-
Esquisto de Granate. Cerro del Caballo, Nigüelas, Sierra Nevada, Granada, Andalucía, España 20 x 14 x 9 cm cristal más grande 10 x 10 mm (Autor: Daniel C.M.)
-
Esquisto de sillimanita Punta de la Mona (La Herradura, Granada, España) Ancho del encuadre = 2 cm. aprox. Detalle. La biotita negra presenta reflejos rojizos. La sillimanita muestra una marcada linealidad. (Autor: prcantos)
-
Esquisto de sillimanita Punta de la Mona (La Herradura, Granada, España) Ancho del encuadre = 4 cm. aprox. Otra vista que muestra la esquistosidad gruesa pero muy reconocible. (Autor: prcantos)
-
Esquisto de sillimanita Punta de la Mona (La Herradura, Granada, España) Abundante sillimanita de color blanco o amarillento y brillo sedoso, algunos granos de cuarzo grisáceo y escamas de biotita de color negro brillante. (Autor: prcantos)
-
Esquisto grafitoso con andalucita y estaurolita Playa de Vilches, Torrox, Málaga, Andalucía, España 5 cm. ancho de campo Detalle de las quiastolitas en la roca anterior. Por desgracia la estaurolita (descrita en la zona incluso a nivel macroscópico por la citada memoria de tesis) no se distingue a simple vista en esta muestra. (Autor: prcantos)
-
Esquisto grafitoso con andalucita y estaurolita Playa de Vilches, Torrox, Málaga, Andalucía, España 11 x 6 cm. Vista general de la roca con las quiastolitas rosadas hacia la izquierda. (Autor: prcantos)
-
Esquisto micáceo con Moscovita (variedad fuchsita) Finnmark, Noruega Detalle de la pieza anterior (Autor: prcantos)
-
Esquisto micáceo con Moscovita (variedad fuchsita) Finnmark, Noruega 16 x 10 cm. (Autor: prcantos)
-
Esquisto micáceo con Turmalina, variedad Chorlo. Alrededores de San Finx, Vilacoba, Lousame, A Coruña, Galicia, España Encuadre 12 cm x 9 cm Edad: Precámbico- Silúrico. Perteneciente al Complejo de Noya. (Autor: Rafael varela olveira)
-
Esquisto micáceo con Turmalina, variedad Chorlo. Monte A Curota, Pobra do Caramiñal, A Coruña, Galicia, España 7 cm x 4 cm x 3 cm Edad: Precámbico- Silúrico. Perteneciente al Complejo de Noya. (Autor: Rafael varela olveira)
-
Esquisto micáceo con Turmalina, variedad Chorlo. Monte Castro Barbudo, Taragoña, Rianxo, A Coruña, Galicia, España 7 cm x 7 cm x 3 cm Edad: Precámbico- Silúrico Perteneciente al Complejo de Noya. (Autor: Rafael varela olveira)
-
Esquisto micáceo de Andalucita Aldea Vella, Santa Cruz de Lesón, Pobra do Caramiñal, A Coruña, Galicia Aproximadamente 60 cm x 30 cm x 7 cm Edad: Precámbrico- Silúrico Perteneciente al Complejo de Noya. Esta pieza se halla en medio de una pista forestal, de ahí la suciedad (tierra) que tiene, pero donde se le aprecian unos buenos cristales de Andalucita. (Autor: Rafael varela olveira)
-
Esquisto micáceo de Andalucita Aldea Vella, Santa Cruz de Lesón, Pobra do Caramiñal, A Coruña, Galicia Aproximadamente 15 cm x 7 cm x 4 cm Edad: Precámbrico- Silúrico Perteneciente al Complejo de Noya. (Autor: Rafael varela olveira)
-
Esquisto micáceo de epidota Sierra de Baza, Caniles, Granada, Andalucía, España. Micacita con epidota que da color verdoso a la matriz; también aparecen finas agujas oscuras de turmalina (chorlo) (Autor: prcantos)
-
Esquisto micáceo de estaurolita Montejo de la Sierra, Madrid, España 1’9 x 0’8 cm. el cristal Detalle de uno de los cristales de estaurolita en la roca anterior. (Autor: prcantos)
-
Esquisto micáceo de estaurolita Montejo de la Sierra, Madrid, España 9x4’5 cm. Un esquisto micáceo con esquistosidad gruesa y grandes cristales de estaurolita negra. También se reconoce el cuarzo con tonos claros. (Autor: prcantos)
-
Esquisto micáceo de granate Sierra de Baza, Caniles, Granada, Andalucía, España. Granates bien formados y matriz micácea sedosa (Autor: prcantos)
-
Esquisto micáceo. Alrededores de San Finx, Vilacoba, Lousame, A Coruña, Galicia, España 14 cm x 13 cm x 4 cm Edad: Precámbico- Silúrico Perteneciente al Complejo de Noya ( A Coruña) Detalle muestra anterior. (Autor: Rafael varela olveira)
-
Esquisto micáceo. Alrededores de San Finx, Vilacoba, Lousame, A Coruña, Galicia, España 14 cm x 13 cm x 4 cm Edad: Precámbico-Silúrico Perteneciente al Complejo de Noya ( A Coruña) (Autor: Rafael varela olveira)
-
Esquisto
Pena Gundín, Val de Sangorza, Agolada, Comarca Deza, Pontevedra, Galicia / Galiza, España
(Autor: MSegador) -
Esquisto
Pena Gundín, Val de Sangorza, Agolada, Comarca Deza, Pontevedra, Galicia / Galiza, España
7 x 8 x 2 cm (Autor: MSegador) -
Esquisto
Pena Gundín, Val de Sangorza, Agolada, Comarca Deza, Pontevedra, Galicia / Galiza, España
7 x 12 x 4 cm (Autor: MSegador) -
Esquisto
Pena Gundín, Val de Sangorza, Agolada, Comarca Deza, Pontevedra, Galicia / Galiza, España
7 x 8 x 3 cm (Autor: MSegador) -
Esquisto
Pena Gundín, Val de Sangorza, Agolada, Comarca Deza, Pontevedra, Galicia / Galiza, España
6 x 6 x 3 cm (Autor: MSegador) -
Esquistos y alternancia de pizarras y filitas. Platja d’en Belleu, el Port de la Selva, Alt Empordà, Girona, Catalunya (Autor: Frederic Varela)
-
Esquistos y alternancia de pizarras y filitas. Platja d’en Belleu, el Port de la Selva, Alt Empordà, Girona, Catalunya (Autor: Frederic Varela)
-
Essexita (gabro nefelínico) Crawfordjohn, South Lanarkshire, Escocia, Reino Unido 10 x 7 cm. Otra muestra de essexita, esta vez con algo de alteración que produce una matrix aclarada que da mayor visibilidad a los cristales de piroxeno. (Autor: prcantos)
-
Essexita (gabro nefelínico) Crawfordjohn, South Lanarkshire, Escocia, Reino Unido 7 x 4 cm. En esta otra muestra se aprecian algunos cristales interesantes de augita: uno brillante con sección pseudohexagonal (a la izquierda) y otro con la forma típica de hexágono estirado (arriba). (Autor: prcantos)
-
Essexita (gabro nefelínico) Crawfordjohn, South Lanarkshire, Escocia, Reino Unido 9 x7 cm. La essexita es una variedad de monzogabro nefelínico (o monzodiorita nefelínica) con titanoaugita, kaersutita ± biotita, labradorita y cantidades menores de feldespato alcalino y nefelina. En este ejemplar se aprecian cristales casi centimétricos de augita en una matriz azulada de grano más fino. (Autor: prcantos)
-
Esta arenisca presenta erosión diferencial debida a óxidos de hierro reforzando la cementación de los granos, lo que ha provocado un resalte de forma ovalada. (Autor: Josele)
-
Esta la pongo por la curiosidad de que parece tener el Número 1, caprichos de la naturaleza. Es una cuarcita grande que tengo adornando el jardín. (Autor: Antonio GG)
-
estadistica.jpg (Autor: prcantos)
-
Estafilito, Basalto. Fuencaliente, La Palma, Canarias, España 30cm. Detalle (Autor: canada)
-
Estafilito, Basalto. Fuencaliente, La Palma, Canarias, España 30cm. Detalle (Autor: canada)
-
Estafilito, Basalto. Fuencaliente, La Palma, Canarias, España 30cm. Detalle (Autor: canada)
-
Estafilito, Basalto. Fuencaliente, La Palma, Canarias, España 30cm. Detalle (Autor: canada)
-
Estafilito, Basalto. Fuencaliente, La Palma, Canarias, España 30cm. Detalle (Autor: canada)
-
Estafilito, Basalto. Fuencaliente, La Palma, Canarias, España 30cm. Detalle (Autor: canada)
-
Estafilito, Basalto. Fuencaliente, La Palma, Canarias, España 30cm (Autor: canada)
-
Este gneiss aparece como xenolito enclavado entre dacitas calcoalcalino-potásicas, como puede verse en el centro de la foto. El Hoyazo de Níjar, Almería, Andalucía, España FOV: 20 cm (Autor: Josele)
-
Este tramo del litoral marroquí es una maravilla y se conserva prácticamente virgen. (Autor: Josele)
-
Este valle fue en su día el glaciar mas grande de África, con varios kilómetros de longitud. Actualmente solo las tarteras (canchales) y algunas marcas en la roca delatan su antigua condición. En el centro se ve el refugio donde se hace noche antes de subir a la cumbre, situado a unos 3.200 msnm. (Autor: Josele)
-
Éstos son los dos colores típicos del mármol de Macael: el "amarillo Macael" y el "blanco Macael", que puede tener más o menos vetas oscuras oscuras pero siempre alargadas, no rizadas como los mármoles italianos. El escalón tiene unos 12 m de altura (Autor: Josele)
-
Estratos de toba soportando una colada basáltica La Isleta, Gran Canaria, España (Autor: María Jesús M.)
-
Estratos de toba soportando una colada basáltica La Isleta, Gran Canaria, España Como referencia, salen los muslos de una señora en el extremo inferior derecho (Autor: María Jesús M.)
-
Estromatolito
Islas Baleares / Illes Balears, España
8cm*6cm (Autor: Chencho) -
Estructura laminar en coladas volcánicas.
Barranco de Veneguera, Mogán, Gran Canaria, Provincia de Las Palmas, Canarias, España
Ancho de imagen 50 cm. (Autor: María Jesús M.) -
Estructura laminar en coladas volcánicas.
Barranco de Veneguera, Mogán, Gran Canaria, Provincia de Las Palmas, Canarias, España
50 x 35 x 30 cm (Autor: María Jesús M.)