-
Dravita Soklich Open Cut, Yinnietharra Station, Pilbara Region, Western Australia, Australia 66 mm x 53 mm x 52 mm (Autor: Carles Millan)
-
Dravita Tomkap tourmaline mine, Yinnietharra Station, Pilbara Region, Western Australia, Australia 8 x 4 x 5 cm. Cristales biterminados de dravita de esta clásica localidad australiana sobre matriz de talquita. En crecimiento paralelo. (Autor: Antonio Alcaide)
-
Dravita Yinnietharra (Yinnietharra Station), Upper Gascoyne Shire, Western Australia, Australia 6,6 x 6 cm Otra vista (Autor: Carlos Díaz Molina)
-
Dravita Yinnietharra (Yinnietharra Station), Upper Gascoyne Shire, Western Australia, Australia 6,6 x 6 cm Otra vista (Autor: Carlos Díaz Molina)
-
Dravita Yinnietharra (Yinnietharra Station), Upper Gascoyne Shire, Western Australia, Australia 6,6 x 6 cm (Autor: Carlos Díaz Molina)
-
Dravita Yinnietharra, Región de Pibara, Australia 83 x 65 x 33 mm. (Autor: José Luis Zamora)
-
Dravita (Grupo Turmalina) Yinnietharra Station, Pilbara-Western, Australia 6 x 5,5 x 6 cm. (Autor: Felipe Abolafia)
-
Dravita (grupo Turmalina)
Umpavalli, Distrito Koraput, Odisha (Orissa), India
25mm - 18mm - 19mm (Autor: Pedro Naranjo) -
Dravita (grupo Turmalina)
Umpavalli, Distrito Koraput, Odisha (Orissa), India
25mm - 18mm - 19mm (Autor: Pedro Naranjo) -
Dravita (Grupo Turmalina)
Minas Tomkap tourmaline (Soklich), Yinnietharra, Condado Upper Gascoyne, Australia Occidental, Australia
65 x 51 x 48 mm. (Autor: Rafael Galiana) -
Dravita (Grupo Turmalina)
Brasil
22x25 mm (Autor: Ignacio) -
Dravita (Grupo Turmalina)
Minas Tomkap tourmaline (Soklich), Yinnietharra, Condado Upper Gascoyne, Australia Occidental, Australia
6 x 4 cm (Autor: Antonio Carmona) -
Dravita (Grupo Turmalina)
Yinnietharra Station, Yinnietharra, Condado Upper Gascoyne, Australia Occidental, Australia
3 x 3 cm. (Autor: Antonio P. López) -
Dravita (grupo turmalina)
Minas Gerais, Brasil
16x32 mm (Autor: Ignacio) -
Dravita (Grupo Turmalina)
Santa Cruz, Municipio Santa Cruz, Sonora, México
7.5x6.5x5 cm (Autor: Luis Edmundo Sánchez Roja) -
Dravita (Grupo Turmalina)
Santa Cruz, Municipio Santa Cruz, Sonora, México
7.5x6.5x5 cm (Autor: Luis Edmundo Sánchez Roja) -
Dravita (Grupo Turmalina)
Canteras Beura, Beura-Cardezza, Valle Ossola, Provincia Verbano-Cusio-Ossola, Piamonte (Piemonte), Italia
132 x 98 mm (Autor: Sante Celiberti) -
Dravita (Grupo Turmalina)
Santa Cruz, Municipio Santa Cruz, Sonora, México
7.5x6.5x5 cm (Autor: Luis Edmundo Sánchez Roja) -
Dravita (Grupo Turmalina)
Santa Cruz, Municipio Santa Cruz, Sonora, México
7.5x6.5x5 cm (Autor: Luis Edmundo Sánchez Roja) -
Dravita (Grupo Turmalina)
Santa Cruz, Municipio Santa Cruz, Sonora, México
7.5x6.5x5 cm (Autor: Luis Edmundo Sánchez Roja) -
Dravita (miembro del grupo de la turmalina) Gujarkot, Bheri Zone, Nepal 2’5 x 2’5 cm. Fragmento de un prisma de sección en triángulo curvilíneo y tonos marrones. (Autor: prcantos)
-
Dravita y esfalerita Minas de los Llanos de la Plata - Alhaurín el Grande - Málaga - Andalucía - España 3.5 x 4.5 cm (Autor: Mijeño)
-
Dravita y esfalerita Minas de los Llanos de la Plata - Alhaurín el Grande - Málaga - Andalucía - España 3.5 x 4.5 cm (Autor: Mijeño)
-
Dravita y esfalerita Minas de los Llanos de la Plata - Alhaurín el Grande - Málaga - Andalucía - España 3.5 x 4.5 cm (Autor: Mijeño)
-
Dravita y Mica.
Araçuaí, Vale do Jequitinhonha, Minas Gerais, Brasil
95x70 cristal mayor 25x25 mm. (Autor: Jesus Franquesa Baucells) -
Dravita-Chorlo (Serie), Siderita
Minas da Panasqueira, Aldeia de São Francisco de Assis, Covilhã, Castelo Branco, Cova da Beira, Centro, Portugal
Campo de visión 2 cm. (Autor: Antonio P. López) -
Dravita. Gujarkot, Bheri Zone, Nepal. Medidas pieza: 2,1x1,4x1,2 cm (Autor: Sergio Pequeño)
-
Dravita. Gujarkot, Bheri Zone, Nepal. Medidas pieza: 2,1x1,4x1,2 cm (Autor: Sergio Pequeño)
-
Dravita. Cristal de 1 cm. junto con el almandino aparecieron en la zona sur-este a dos Kms del pueblo. (Autor: Adrian Pesudo)
-
Dravita
Región Vakinankaratra, Madagascar
20x20 (Autor: Juan Espino) -
Dravita
Valle Koksha, Distritos Khash & Kuran Wa Munjan, Provincia Badakhshan, Afganistán
6 x 5,5 x 4 cm (Autor: Antonio Alcaide) -
Dravita
Minas Tomkap tourmaline (Soklich), Yinnietharra, Condado Upper Gascoyne, Australia Occidental, Australia
10 x 7 x 7 cm (Autor: Antonio Alcaide) -
Dravita
Minas Tomkap tourmaline (Soklich), Yinnietharra, Condado Upper Gascoyne, Australia Occidental, Australia
10 x 7 x 7 cm (Autor: Antonio Alcaide) -
Dravita
Yinnietharra Station, Yinnietharra, Condado Upper Gascoyne, Australia Occidental, Australia
4.5 x 3 cm (Autor: Pedro Antonio) -
Dresserita, Weloganita
Cantera Francon, Montréal, Distrito St. Michel, Condado Jacques Cartier, Québec, Canadá
Campo de visión 14 mm. (Autor: Antonio P. López) -
Driftwood (madera petrificada) Protoconifera. Cada parte con cerca de 16 x 10x 4,8 cm. Filadélfia, Tocantins-Brasil. (Autor: Anisio Claudio)
-
Driftwood (madera petrificada). (37x12x12 cm). Filadélfia, Tocantins-Brasil. (Autor: Anisio Claudio)
-
Drusa de Albita con moscovita 5x5x4 2009 Catamarca Argentina.El yac.es de mi propiedad (Autor: Ignacio Tepman)
-
Drusa de Cuarzo amatistado El Berrueco, Madrid año 2008 4x5,5cms. (Autor: Gelo)
-
Drusa de Cuarzo Citrino Minas Gerais Brasil año 2000 pieza 22x29cms. (Autor: Gelo)
-
Drusa de cuarzo en costra ferruginosa Morro das Balas, Formiga, Minas Gerais, Brasil 1,4 x 1,2 cm aprox. (Autor: Anisio Claudio)
-
Drusa de cuarzo en costra ferruginosa Morro das Balas, Formiga, Minas Gerais- Brasil Muestra con 2,5 cm (Autor: Anisio Claudio)
-
Drusa de cuarzo. Palamós, Barrio de Tennis, Bajo Ampurdán, Gerona, Cataluña, España. 4x4cm pequeña 6x4cm grande (Autor: marcel)
-
Drusa de Cuarzo Minas Gerais Brasil año 2000 cristal más grande 7cms. (Autor: Gelo)
-
Drusa de Cuarzo Valdemanco Madrid año1991 Cristal más grande 6,5cms. esta fué la primera pieza que cogí para mi vitrina (Autor: Gelo)
-
Drusa de Ortoclasa con topacios min.5x4x3,5cm 2002 Papachacra Argentina (Autor: Ignacio Tepman)
-
Drusas milimétricas de cuarzo en laterito. Morro das Balas, Formiga, MG-Brasil (Autor: Anisio Claudio)
-
Drushey Dol, Rhodope Mountains, Madam, plodin, Bulgaria. pieza 110 X 80 mms. cristal mayor 20 X 20 mms. (Autor: Felipe G. Miñarro)
-
DSC05696.jpg (Autor: javmex2)
-
DSCF2013.JPG (Autor: yowanni)
-
DSCF2046.JPG (Autor: yowanni)
-
DSCF9951.JPG (Autor: Jose F. Castro Medina)
-
DSC_0482.jpg (Autor: Andrés López)
-
DSC_0497.JPG (Autor: Inma)
-
DSC_0501.JPG (Autor: Inma)
-
DSC_0502.JPG (Autor: Inma)
-
DSC_0502.jpg (Autor: Andrés López)
-
DSC_0503.jpg (Autor: Andrés López)
-
Dufrenita, Beraunita y Cacoxenita - Minas del Horcajo - El Horcajo - Almodóvar del Campo - Valle de Alcudia - Ciudad Real - Castilla La Mancha - España - 7,4 x 6,5 x 3,8 (Autor: Martí Rafel)
-
Dufrénita, Strengita Albères massif, Pyrénées-Orientales, Languedoc-Roussillon, Francia 1.5mm (Autor: pfont)
-
Dufrenita
Mina Coon Creek, Montes Cossatot, Shady, Condado Polk, Arkansas, USA
72 x 52 x 47 mm. (Autor: Rafael Galiana) -
Dufrénita
Mina Elvira, Rocabruna, Bruguers, Gavà, Comarca Baix Llobregat, Barcelona, Cataluña / Catalunya, España
1,5 x 3 cm (Autor: Jorgina-Agusti-Màrius) -
Dufrenoysita
Cantera Lengenbach, Fäld, Valle Binn (Binntal), Wallis (Valais), Suiza
4 x 3 cm. (Autor: Antonio P. López) -
Dufrenoysita
Cantera Lengenbach, Fäld, Valle Binn (Binntal), Wallis (Valais), Suiza
Campo de visión 5 mm. (Autor: Antonio P. López) -
Dufrenoysita
Cantera Lengenbach, Fäld, Valle Binn (Binntal), Wallis (Valais), Suiza
4 x 3 cm. (Autor: Antonio P. López) -
Duftita Huercal de Almería, Almería España. encuadre 2 cm (Autor: Nieves)
-
Duftita Labores del Puerto Palomas, Mina Ana Mary, Sierra de Baza, Comarca Baza, Granada, Andalucía, España Campo de visión de 2 mm. (Autor: Antonio Carmona)
-
Duftita + Calcita Santa Eulalia, Durango, Méjico 74 x 72 x 31 mm Detalle (Autor: José Luis Zamora)
-
Duftita + calcita Santa Eulalia, Durango, Méjico 74 x 72 x 31 mm Sobre matriz de limonita (Autor: José Luis Zamora)
-
Duftita , Rosasita y Hemimorfita - Mina Las Minicas - Benahadux - Almería - Andalucía - España - 8,2 x 5,7 x 4,3 (Autor: Martí Rafel)
-
Duftita - Mina Linda Mariquita - El Molar - El Priorat - Tarragona - Catalunya - España - 4,7 x 3,9 x 2,3 cm (Autor: Martí Rafel)
-
Duftita Ca, Mimetita, Rosasita y Azurita - Mina de les Ferreres ( Nivel 4 ) - Rocabruna - Camprodón - Ripollès - Girona - Catalunya - España - 2,9 x 2,2 x 0,9 cm (Autor: Martí Rafel)
-
Duftita s/ Calcita Mina La Ojuela, Mapimí, Durango, México 88x70x62mm Rara de conseguir... (Autor: Carlos Medina)
-
Duftita y Rosasita - Mina Las Minicas - Benahadux - Almería - Andalucía - España - 7,1 x 5,7 x 4,2 cm (Autor: Martí Rafel)
-
Duftita y aragonito Las Minicas - Benahadux - Almería - Andalucía - España 6.5 x 5.5 cm (Autor: Mijeño)
-
Duftita y Cerusita
Mina Tsumeb, Tsumeb, Región Otjikoto, Namibia
Campo de visión 12 mm. (Autor: Antonio P. López) -
Duftita y Cerusita
Mina Tsumeb, Tsumeb, Región Otjikoto, Namibia
8 x 4 cm. (Autor: Antonio P. López) -
Duftita y Crisocola.
Coto Laízquez, Huebro, Níjar, Comarca Metropolitana de Almería, Almería, Andalucía, España
37x27 mm. (Autor: Jesus Franquesa Baucells) -
Duftita y Crisocola.
Coto Laízquez, Huebro, Níjar, Comarca Metropolitana de Almería, Almería, Andalucía, España
5´746 x 4´579 mm. (Autor: Jesus Franquesa Baucells) -
Duftita y Crisocola.
Coto Laízquez, Huebro, Níjar, Comarca Metropolitana de Almería, Almería, Andalucía, España
5´746 x 4´579 mm. (Autor: Jesus Franquesa Baucells) -
Duftita y Crisocola
Coto Laízquez, Huebro, Níjar, Comarca Metropolitana de Almería, Almería, Andalucía, España
32 x 26 x 20 mm (Autor: José Luis Zamora) -
Duftita y Mimetita
Mina Mount Bonnie, Colina Grove, Consejo Regional Victoria Daly, Región Katherine, Territorio del Norte, Australia
3.1 cm x 2.1 cm x 1.6 cm (Autor: L. Alejandro F.G.) -
Duftita y Rosasita.
Mina del Barranco del Pollo, Barranco del Pollo, Huércal de Almería, Comarca Metropolitana de Almería, Almería, Andalucía, España
6´051 x 4´627 mm. (Autor: Jesus Franquesa Baucells) -
Duftita y Rosasita.
Mina del Barranco del Pollo, Barranco del Pollo, Huércal de Almería, Comarca Metropolitana de Almería, Almería, Andalucía, España
6´051 x 4´627 mm. (Autor: Jesus Franquesa Baucells) -
Duftita, Calcita, Mimetita, y Goethita.
Mina Ojuela, Mapimí, Municipio Mapimí, Durango, México
5.9 cm x 4 cm x 0.8 cm (Autor: L. Alejandro F.G.)Duftita, Calcita, Mimetita, y Goethita.
Mina Ojuela, Mapimí, Municipio Mapimí, Durang -
Duftita, Conicalcita
Coto Laízquez, Huebro, Níjar, Comarca Metropolitana de Almería, Almería, Andalucía, España
72 x 46 x 55 mm. (Autor: José Luis Zamora) -
Duftita, Crisocola, Mimetita y Hemimorfita.
Coto Laízquez, Huebro, Níjar, Comarca Metropolitana de Almería, Almería, Andalucía, España
25x20 mm. (Autor: Jesus Franquesa Baucells) -
Duftita, hemimorfita y malaquita. Las Minicas, Cerro la Corona, Benahadux, Almería, Andalucía, España. Enfoque 0,4 x 0,4 cm. (Autor: Antonio Carmona)
-
Duftita, hemimorfita, crisocola, rosasita y malaquita
Las Minicas, Cerro la Corona, Benahadux, Comarca Metropolitana de Almería, Almería, Andalucía, España
7 x 4 cm (Autor: Antonio Carmona) -
Duftita, hemimorfita, malaquita y crisocola. Las Minicas, Cerro la Corona, Benahadux, Almería, Andalucía, España. 4 x 3 cm. (Autor: Antonio Carmona)
-
Duftita, malaquita, barita
Mina Linda Mariquita, El Molar, Comarca Priorat, Tarragona, Cataluña / Catalunya, España
macro x 3 de la anterior (Autor: Javier Rodriguez) -
Duftita, malaquita, barita
Mina Linda Mariquita, El Molar, Comarca Priorat, Tarragona, Cataluña / Catalunya, España
4 x 4 x 2 cm (Autor: Javier Rodriguez) -
Duftita, malaquita.
Mina Linda Mariquita, El Molar, Comarca Priorat, Tarragona, Cataluña / Catalunya, España
macro 20 aumentos (Autor: Javier Rodriguez) -
Duftita, malaquita
Mina Linda Mariquita, El Molar, Comarca Priorat, Tarragona, Cataluña / Catalunya, España
macro 20 aumentos (Autor: Javier Rodriguez) -
Duftita, Rosasita y Hemimorfita.
Las Minicas, Cerro la Corona, Benahadux, Comarca Metropolitana de Almería, Almería, Andalucía, España
50x40 mm. (Autor: Jesus Franquesa Baucells) -
Duftita, Rosasita y Hemimorfita.
Las Minicas, Cerro la Corona, Benahadux, Comarca Metropolitana de Almería, Almería, Andalucía, España
50x40 mm. (Autor: Jesus Franquesa Baucells) -
Duftita, Rosasita y Hemimorfita.
Sierra de Gádor, Almería, Andalucía, España
88x64 mm. (Autor: Jesus Franquesa Baucells)Duftita, Rosasita y Hemimorfita.
Sierra de Gádor, Almería, Andalucía, Espa -
Duftita, Rosesita y Hemimorfita.
Las Minicas, Cerro la Corona, Benahadux, Comarca Metropolitana de Almería, Almería, Andalucía, España
60x45 mm. (Autor: Jesus Franquesa Baucells) -
Duftita, Turquesa y Mimetita
Coto Laízquez, Huebro, Níjar, Comarca Metropolitana de Almería, Almería, Andalucía, España
Medida: 6,8 x 5,2 x 2,3 cms (Autor: Joan Martinez Bruguera) -
Duftita, Turquesa y Mimetita
Coto Laízquez, Huebro, Níjar, Comarca Metropolitana de Almería, Almería, Andalucía, España
Medida: 6,8 x 5,2 x 2,3 cms (Autor: Joan Martinez Bruguera) -
Duftita.
Coto Laízquez, Huebro, Níjar, Comarca Metropolitana de Almería, Almería, Andalucía, España
5´993 x 4´146 mm. (Autor: Jesus Franquesa Baucells) -
Duftita.
Coto Laízquez, Huebro, Níjar, Comarca Metropolitana de Almería, Almería, Andalucía, España
4´519x 3´462 mm. (Autor: Jesus Franquesa Baucells) -
Duftita.
Coto Laízquez, Huebro, Níjar, Comarca Metropolitana de Almería, Almería, Andalucía, España
4´519x 3´462 mm. (Autor: Jesus Franquesa Baucells) -
Duftita
Mina Km-3, Lavrion, Distrito minero Lavrion, Prefectura Attikí (Attica), Grecia
30x20 mm (Autor: Juan Espino) -
Duftita
Mina Ojuela, Mapimí, Municipio Mapimí, Durango, México
71mm - 49mm - 32mm (Autor: Pedro Naranjo) -
Duftita
Mina Ojuela, Mapimí, Municipio Mapimí, Durango, México
71mm - 49mm - 32mm (Autor: Pedro Naranjo) -
Duftita
Las Minicas, Cerro la Corona, Benahadux, Comarca Metropolitana de Almería, Almería, Andalucía, España
47x37x21 mm (Autor: Juan Espino) -
Duftita
Las Minicas, Cerro la Corona, Benahadux, Comarca Metropolitana de Almería, Almería, Andalucía, España
47x37x21 mm (Autor: Juan Espino) -
Duftita
Mina Santa Lucía, Pozoblanco, Comarca Los Pedroches, Córdoba, Andalucía, España
Campo de visión de 1,5 mm. (Autor: Antonio Carmona) -
Duftita
Las Minicas, Cerro la Corona, Benahadux, Comarca Metropolitana de Almería, Almería, Andalucía, España
64x39x15 mm. (Autor: Juan Espino) -
Duftita
Coto Laízquez, Huebro, Níjar, Comarca Metropolitana de Almería, Almería, Andalucía, España
32 x 26 x 20 mm (Autor: José Luis Zamora) -
Duftita
Mina Tsumeb, Tsumeb, Región Otjikoto, Namibia
Campo de visión 9 mm. (Autor: Antonio P. López) -
Duftita
Coto Laízquez, Huebro, Níjar, Comarca Metropolitana de Almería, Almería, Andalucía, España
5´993 x 4´146 mm. (Autor: Jesus Franquesa Baucells) -
Duftita
Mina del Barranco del Pollo, Barranco del Pollo, Huércal de Almería, Comarca Metropolitana de Almería, Almería, Andalucía, España
29 x 25 x 15 mm (Autor: José Luis Zamora) -
Duftita
Mina del Barranco del Pollo, Barranco del Pollo, Huércal de Almería, Comarca Metropolitana de Almería, Almería, Andalucía, España
29 x 25 x 15 mm (Autor: José Luis Zamora) -
Duftita
Mina del Barranco del Pollo, Barranco del Pollo, Huércal de Almería, Comarca Metropolitana de Almería, Almería, Andalucía, España
2 mm (Autor: José Luis Zamora) -
Duftita
Mina del Barranco del Pollo, Barranco del Pollo, Huércal de Almería, Comarca Metropolitana de Almería, Almería, Andalucía, España
22 x 22 x 14 mm. (Autor: José Luis Zamora) -
Duftita
Villanueva del Duque, Comarca Los Pedroches, Córdoba, Andalucía, España
Campo de visión de 5 mm. (Autor: Antonio Carmona) -
Duftita
Las Minicas, Cerro la Corona, Benahadux, Comarca Metropolitana de Almería, Almería, Andalucía, España
Campo de visión 9 mm. (Autor: Antonio P. López) -
Duftita
Mina del Barranco del Pollo, Barranco del Pollo, Huércal de Almería, Comarca Metropolitana de Almería, Almería, Andalucía, España
25 x 18 x 10 mm. (Autor: José Luis Zamora) -
Duftita
Mina Tsumeb, Tsumeb, Región Otjikoto, Namibia
9 x 7.5 x 3 cm / cristal principal: 0.6 cm. (Autor: Museo MIM) -
Dumortierita Madagascar 2 x 1’5 cm. Agregado masivo con algunos cristales fibrosos. (Autor: prcantos)
-
Dumortierita. Ambositra, Fianarantsoa, Madagascar. 5 x 4 x 3,5 cm. (Autor: Rafael varela olveira)
-
Dumortierita
Condado Yuma, Arizona, USA
2 x 2,5 x 2 cm. (Autor: Felipe Abolafia) -
Dumortierita
Soavina, Distrito Betafo, Región Vakinankaratra, Madagascar
76 x 66 x 41 mm. (Autor: Rafael Galiana) -
Dumortierita
Soavina, Distrito Betafo, Región Vakinankaratra, Madagascar
5 x 5 cm (Autor: Ricardo Fimia) -
Dumortierita
Distrito Ambositra, Región Amoron'i Mania, Madagascar
4 x 3 cm. (Autor: Antonio P. López) -
Dumortierita
Depósito Dehesa Dumortierite, Montes Laguna, Alpine, Condado San Diego, California, USA
6,5 x 5 cm. (Autor: Antonio P. López) -
Dundasita.
Afloramiento cerca túnel Sant Marti dels Castells, Prullans, Comarca La Cerdanya, Lérida / Lleida, Cataluña / Catalunya, España
3´848 x 2´456 mm. (Autor: Jesus Franquesa Baucells) -
Dundasita.
Afloramiento cerca túnel Sant Marti dels Castells, Prullans, Comarca La Cerdanya, Lérida / Lleida, Cataluña / Catalunya, España
3´848 x 2´456 mm. (Autor: Jesus Franquesa Baucells) -
Dundasita
Mina Botalaria, Borriol, Comarca Plana Alta, Castellón / Castelló, Comunidad Valenciana / Comunitat Valenciana, España
Campo de visión de 3 mm. (Autor: Antonio Carmona) -
Dundasita
Afloramiento cerca túnel Sant Marti dels Castells, Prullans, Comarca La Cerdanya, Lérida / Lleida, Cataluña / Catalunya, España
Esfera 1 mm (Autor: Jorgina-Agusti-Màrius) -
Dundasita
Afloramiento cerca túnel Sant Marti dels Castells, Prullans, Comarca La Cerdanya, Lérida / Lleida, Cataluña / Catalunya, España
c.v. 12 x 7 mm (Autor: Javier Rodriguez) -
Dundasita
Afloramiento cerca túnel Sant Marti dels Castells, Prullans, Comarca La Cerdanya, Lérida / Lleida, Cataluña / Catalunya, España
28 x 24 x 15 mm (Autor: José Luis Zamora) -
Dundasita
Afloramiento cerca túnel Sant Marti dels Castells, Prullans, Comarca La Cerdanya, Lérida / Lleida, Cataluña / Catalunya, España
28 x 24 x 15 mm (Autor: José Luis Zamora) -
Dundasita
Afloramiento cerca túnel Sant Marti dels Castells, Prullans, Comarca La Cerdanya, Lérida / Lleida, Cataluña / Catalunya, España
Medida: 4,3 x 3,2 x 2,1 cms (Autor: Joan Martinez Bruguera) -
Dundasita
Afloramiento cerca túnel Sant Marti dels Castells, Prullans, Comarca La Cerdanya, Lérida / Lleida, Cataluña / Catalunya, España
Medida: 4,3 x 3,2 x 2,1 cms (Autor: Joan Martinez Bruguera) -
Dundasita
Afloramiento cerca túnel Sant Marti dels Castells, Prullans, Comarca La Cerdanya, Lérida / Lleida, Cataluña / Catalunya, España
Medida: 4,7 x 2,5 x 2,5 cms (Autor: Joan Martinez Bruguera) -
Dundasita
Afloramiento cerca túnel Sant Marti dels Castells, Prullans, Comarca La Cerdanya, Lérida / Lleida, Cataluña / Catalunya, España
Medida: 4,7 x 2,5 x 2,5 cms (Autor: Joan Martinez Bruguera) -
Dundasita
Afloramiento cerca túnel Sant Marti dels Castells, Prullans, Comarca La Cerdanya, Lérida / Lleida, Cataluña / Catalunya, España
< 1 mm (Autor: José Luis Zamora) -
Dundasita
Afloramiento cerca túnel Sant Marti dels Castells, Prullans, Comarca La Cerdanya, Lérida / Lleida, Cataluña / Catalunya, España
25 x 21 x 14 mm. (Autor: José Luis Zamora) -
Durangita Mina Ojuela, Mapimí, Durango, México 6x5 cm Detalle de la anterior (Autor: victor chaul chamut)
-
Durangita Mina Ojuela, Mapimí, Durango, México 6x5 cm (Autor: victor chaul chamut)
-
Durangita Mina Ojuela, Mapimí, Durango, México 9x7 cm Detalle de la anterior (Autor: victor chaul chamut)
-
Durangita Mina Ojuela, Mapimí, Durango, México 9x7 cm (Autor: victor chaul chamut)
-
Durante los 400 metros del trayecto por el cañón Kvernugil se pueden contemplar algunas áreas formadas por coladas de basalto, aunque las más abundantes son las formadas por hialoclastitas que se encuentran a ambos lados de la estrecha garganta. (Autor: Antonio P. López)
-
Dypingita, Hidrotalcita y Lizardita
Depósito Dypingdal serpentine-magnesite, Snarum, Modum, Buskerud, Noruega
7 x 6 cm. (Autor: Antonio P. López) -
Dypingita
Mina Brosso, nivel Salvere, Cálea, Léssolo, Distrito Canavese, Provincia Ciudad metropolitana de Turín, Piamonte (Piemonte), Italia
Encuadre de la fotografía 7 mm. (Autor: Rafael Galiana) -
Dyscrasita , Plata y Allargentum - Mina Bouismas - Bouismas -Bou Azzer - Tazenakht - Ouarzazate - Souss/Massa/Draâ - Marruecos - 8,4 x 5,6 x 2,8 (Autor: Martí Rafel)
-
Dyscrasita pseudo Allargentum en Calcita
Mina Bouismas, Agdz, distrito minero Bou Azzer, Provincia Zagora, Región Drâa-Tafilalet, Marruecos
61 x 42 mm (Autor: Manuel Mesa) -
Dyscrasita pseudomorfizando Allargentum con Calcita
Mina Bouismas, Agdz, distrito minero Bou Azzer, Provincia Zagora, Región Drâa-Tafilalet, Marruecos
5,3x3x1,5 cm. (Autor: Nacho) -
Dyscrasita s/Allemontita. Pribram, Bohenmia, Rep. Checa. 4x3,9x3,2 cm. Col. y foto Nacho Gaspar. (Autor: Nacho)
-
Dyscrasita
Příbram, Región Bohemia Central, Bohemia, República Checa
7 x 5 cm. (Autor: Antonio P. López) -
Dyscrasita
Mina Bouismas, Agdz, distrito minero Bou Azzer, Provincia Zagora, Región Drâa-Tafilalet, Marruecos
22 x 10 x 22 cm / cristal principal: 7.5 cm (Autor: Museo MIM) -
Dyscrasita
Mina Bouismas, Agdz, distrito minero Bou Azzer, Provincia Zagora, Región Drâa-Tafilalet, Marruecos
22 x 10 x 22 cm / cristal principal: 7.5 cm (Autor: Museo MIM) -
Dyscrasita
Mina Consols, Broken Hill, Condado Yancowinna, Nueva Gales del Sur, Australia
4 x 3,5 x 5,5 cm (Autor: Museo MIM) -
Dyscrasita
Mina Wenzel, Valle Frohnbach, Oberwolfach, Wolfach, Selva Negra, Baden-Württemberg, Alemania
1,8 x 1,5 x 1,3 cm. (Autor: J. G. Alcolea) -
EDENITA - Llanos del Juanar - Ojén - Málaga - (DETALLE) (Autor: Mijeño)
-
EDENITA - Llanos del Juanar - Ojén - Málaga (DETALLE) (Autor: Mijeño)
-
EDENITA - Llanos del Juanar - Ojén - Málaga - (DETALLE) (Autor: Mijeño)
-
EDENITA - Llanos del Juanar - Ojén - Málaga - 11cm x 6.5cm (Autor: Mijeño)
-
EDENITA - Llanos del Juanar - Ojén - Málaga - (DETALLE) (Autor: Mijeño)
-
EDENITA - Llanos del Juanar - Ojén - Málaga - (DETALLE) (Autor: Mijeño)
-
EDENITA - Llanos del Juanar - Ojén - Málaga - 8cm x 4cm (Autor: Mijeño)
-
Edenita
Valle Sahatany (Mt. Ibity), Región Vakinankaratra, Madagascar
7 x 5 cm. (Autor: Antonio P. López) -
Edingtonita Ice River Complex, British Columbia, Canadá 3,9 x 3 cm (Autor: Anisio Claudio)
-
Edingtonita
Complejo alcalino Ice River, División Golden Mining, Columbia Británica, Canadá
3 x 2 cm. (Autor: Antonio P. López) -
Edingtonita
Minas Bölet, Undenäs, Karlsborg, Västra Götaland, Suecia
7 x 7 x 1 cm (Autor: Museo MIM) -
Efloraciones de Epsomita en las paredes de la mina (Autor: carles)
-
Eglestonita, Calomelano
Grupo minero Mariquita, Cerro de las Minas, Usagre, Comarca Campiña Sur, Badajoz, Extremadura, España
Campo de visión 2 cm. (Autor: Antonio P. López) -
Eglestonita, Calomelano
Grupo minero Mariquita, Cerro de las Minas, Usagre, Comarca Campiña Sur, Badajoz, Extremadura, España
5 x 4 cm. (Autor: Antonio P. López) -
Ejemplar de fluorita sobre ortoclasa acompañada de berilos variedad aguamarina, de 13 x 9 cm, procedente de los montes Erongo en Namibia. Foto: J. R. García (Autor: JRG)
-
Ejemplar con cubo de 6,5 cm de arista procedente de la mina de wolframio de Yaogangxiang, provincia de Hunan. Fotografía: J. R. García (Autor: JRG)
-
Ejemplar con dos características curiosas, la primera su morfología y la segunda la presencia, en el interior del cristal, de zonas asimétricamente coloreadas. Procede del "Cueto L ’Aspa". Arista del cristal 2 cm. Foto: J. R. García (Autor: JRG)
-
Ejemplar de barita azul implantada sobre diminutos cubos de fluorita de la mina Moscona. Tamaño del cristal mayor 5 cm. Foto: J.R. García (Autor: JRG)
-
Ejemplar de calcita con inclusiones de pequeños cristales de pirita, procedente de la mina "Bodovalle" en Gallarta, Vizcaya. Dimensiones de la pieza 10 x 5 cm. Fotografía: J. R. García (Autor: JRG)
-
Ejemplar de dimensiones 17 x 12 cm con cristales de barita intensamente azules sobre una capa de cristalitos de dolomita perfectamente blanca salpicados de escalenoédros de calcita y pequeños cristalitos de pirita, además de fluorita amarilla. Foto J.R. García (Autor: JRG)
-
Ejemplar de esfalerita de la mina "Las Manforas" de dimensiones 12 x 11 cm formado por un grupo de cristales de los denominados "de centro de geoda" totalmente terminados y procedentes de la galería "Esperanza". Fotografía: J. R. García (Autor: JRG)
-
Ejemplar de fluorita con cuarzo procedente de la mina de wolframio de "Yaogangxiang", una de las mas conocidas de la R.P. China en lo que a minerales de colección se refiere. Dimensiones 7 x 6 cm. Foto: J. R. García (Autor: JRG)
-
Ejemplar de fluorita sobre calcita procedente de la mina "Wenshan". Arista del cubo 3 cm. Foto: J. R. García (Autor: JRG)
-
Ejemplar de fluorita de la mina del Hamman, con cubos de 6 cm de arista. La pieza mide 16,5 x 11 cm. Fotografía: J. R. García (Autor: JRG)
-
Ejemplar de fluorita octaédrica procedente de Pella, región de Riemvasmaak, República Sudafricana. La muestra mide 11 x 8 cm. Fotografía: J. R. García (Autor: JRG)
-
Ejemplar de fluorita rosada sobre pirita de la mina de Huanzalá en Perú. Los cristales octaédricos tienen 3 cm de arista. Fotografía: J. R. García (Autor: JRG)
-
Ejemplar de fluorita rosada con zonado interior procedente de la mina del Campo del Caneyo (mina Llamas), arista del cubo mayor 3 cm. Fotografía: J.R. García (Autor: JRG)
-
Ejemplar de la mina "La Viesca", de espléndido color y excelente brillo. Sobre las caras de los cubos se implantan pequeños cristales de calcopirita muy brillantes. Arista del cubo 4,5 cm. Foto: J. R. García (Autor: JRG)
-
Ejemplar de la mina "Emilio". Lo verdaderamente difícil, según palabras del propio Jeff Scovil, es reflejar en la fotografía tanto el brillo como la gran transparencia de los cristales de fluorita. Dimensiones 9 x 7 cm. Foto: Jeff Scovil (Autor: JRG)
-
Ejemplar de la mina La Viesca con líneas de crecimiento y de un color excepcional muy difícil de reflejar en la fotografía aunque esta sea del maestro Scovil. Arista del cubo 11 cm (Autor: JRG)
-
Ejemplar esta vez de Blenda, perdón de Esfalerita acaramelada, con galena de la excepcional mina de Las Mánforas, puertos de Aliva, Camaleño, Cantabria. Dimensiones 8 x 5 cm. Fotografía: Jeff Scovil (Autor: JRG)
-
Ejemplo de yacimiento con coordenadas (Autor: Manuel Mesa)
-
Ejemplo de yacimiento con foto (Autor: Manuel Mesa)
-
Ekanita, Titanita, Fluorita, Diópsido
Campiglia Marittima, Campigliese, Provincia Livorno, Toscana, Italia
45 x 21 mm (Autor: Sante Celiberti)Ekanita, Titanita, Fluorita, Diópsido
Campiglia Marittima, Campigliese, Provincia Livorno, Toscan -
Ekatita Tsumeb, Namibia Tamaño del ejemplar: 15 mm. Ejemplar: Colección William Pinch Fotografía: Jeff Scovil & The RRUFF Project (Autor: Pinch Bill)
-
El acceso al pequeño cañón en el que está la cascada es muy complicado. Aparte del camino de varios kilómetros de gravilla, hay que vadear tres ríos con un vehículo 4x4, teniendo cuidado con el último que es más profundo y peligroso. Las Tierras Altas solo son transitables de junio a septiembre, permaneciendo cerradas el resto del año. (Autor: Antonio P. López)
-
El aprovechamiento económico de Hverir viene de antiguo, pues ya en el siglo XVI se estuvo extrayendo azufre de la zona. En 1563, el rey de Dinamarca se hizo con la propiedad del terreno, que siguió explotándose hasta mediados del siglo XIX. El último intento de extracción se realizó en 1939, sin éxito. (Autor: Antonio P. López)
-
El área de Helgafellssveit, situada en la región de Vesturland, en la península de Snæfellsnes, al oeste del país, se encuentra sobre la placa norteamericana. Esta zona se caracteriza por la presencia de innumerables conos volcánicos que emergen sobre extensos campos de lava. En la imagen, a la derecha el volcán Hafrafell, a la izquierda el Kerlingarfjall, de 585 metros de altura, y delante de este el Rauðkúla, de color rojizo. (Autor: Antonio P. López)
-
El área de Landmannalaugar está rodeada por la Reserva Natural de Fjallabak (Friðland að Fjallabaki), en la región de Suðurland, en las Highlands (Tierras Altas) de Islandia. Landmannalaugar es una gran extensión de campos de lava y cenizas volcánicas que se formó en una erupción en 1477. Los conos volcánicos predominantes están formados por riolita y están cubiertos de musgo en verano y de hielo en invierno. Esta región forma parte del sistema volcánico de Torfajökull. (Autor: Antonio P. López)
-
El área volcánica de Torfajökull, en la Reserva Natural de Fjallabak, es una de las zonas más extensas de riolita de Islandia. El volcán central, el Torfajökull, es una gran caldera que entró por última vez en erupción a mediados de la glaciación Würm y que formó, además, otros volcanes menores cercanos, como el Háalda, Suðurnám, North Barmur, Kaldaklofsjökull y Ljósártungur. (Autor: Antonio P. López)
-
El bujero que hicimos para sacarlos (Autor: Raul Vancouver)
-
El campo geotérmico Haukadalur, situado en la colina Laugarfjall, está en un valle que se encuentra al norte del lago Laugarvatn, al sur de Islandia. Es una pequeña área en la que se pueden observar manantiales de aguas termales, charcas hidrotermales, fumarolas y solfataras, aunque lo más espectacular son los géiseres, el Geysir y el Strokkur. (Autor: Antonio P. López)
-
El cañón de Sigöldugljúfur es un perdido paraje en las Tierras Altas (Highlands) cerca de la región de Landmannalaugar. Hasta hace algunos años este cañón no existía porque estaba bajo las aguas del río Tungnaá, que nace en el glaciar Vatnajökull, el mayor de Islandia. La construcción de la presa de la central hidroeléctrica de Sigalda bajó el nivel del agua dejando vacío el cañón y apareciendo numerosas cascadas de aguas turquesa en uno de sus flancos. (Autor: Antonio P. López)
-
El cañón Kolugljúfur atraviesa el valle de Víðidalur por el que fluye el río Víðidalsá, al norte de Islandia. El cañón tiene aproximadamente 1 km de largo y unos 40-50 metros de profundidad. Al inicio del cañón se encuentra la cascada Kolufoss con varios saltos en paralelo. (Autor: Antonio P. López)
-
El cañón Múlagljúfur, situado al sur de Islandia, ha sido erosionado por el río Múlaá que nace en el glaciar del volcán Öræfajökull y se encuentra cerca de las lagunas de los glaciares Fjallsárlón y Jökulsárlón. Al fondo del cañón aparece la cascada Múlafoss. (Autor: Antonio P. López)
-
El Cañón Stuðlagil está situado en el valle de Jökuldalur. Es impresionante observar la gran cantidad de columnas poligonales de basalto que atraviesa el río glaciar Jökulsá á Dal. Hasta la construcción de la presa Kárahnjúkar en 2007, el nivel del agua ocultaba las columnas basálticas. La retención de agua alteró el caudal que fluía a través del cañón y dejó ver la estructura actual del basalto. En la parte derecha de la imagen las columnas están en posición vertical, pero avanzando hacia la izquierda llegan a estar horizontales e inclinadas. (Autor: Antonio P. López)
-
El comienzo de la erupción fue probablemente explosivo, ya que el magma entró en contacto con el agua. La erupción progresó con grandes y rápidas emisiones de lava, arrojando también fragmentos semifundidos de lava que solidificaron rápidamente formando los bordes de Eldgjá. La erupción duró probablemente varios años, arrojando unos 18,3 km3 de roca basáltica y 1,3 km3 de piroclastos y cenizas sobre una superficie de 800 km2. (Autor: Antonio P. López)
-
El cono volcánico reflejado sobre el río Jökuldalakvísl. (Autor: Antonio P. López)
-
El contenido. (Autor: Gonzalo Sáez)
-
El continente. (Autor: Gonzalo Sáez)
-
El cráter Ljótipollur forma parte del sistema de fisuras volcánicas de Veiðivötn. Se sitúa en las Tierras Altas del Sur, dentro de la Reserva Natural de Fjallabak que se formó en la zona del rift occidental de la placa norteamericana hace unos 8-10 millones de años. La actividad volcánica se reanudó en la zona hace unos dos millones de años, cuando la zona del rift oriental se desplazó hacia el sur. La razón de la actividad volcánica en esta zona se debe a que el magma caliente y alcalino de la zona norte del rift se comprime, se funde en la corteza y se mezcla con ella. (Autor: Antonio P. López)
-
El cristal de Anglesita mide 3,2 cm (Autor: Jmiguel)
-
El cristal ha girado 45º a la izquierda. Ahora se ven dos puntos. Ninguno de los dos planos de polarización del cristal coincide con el plano de polarización de la luz del ordenador. El rayo ordinario y el extraordinario quedan parcialmente anulados, viéndose ambos pero muy tenues. Apenas hay iridiscencia. (Autor: Josele)
-
El curioso ejemplar procedente de la mina "Moscona" presenta una coloracion a todas luces inusual para este yacimiento. Solamente en muy contadas ocasiones pueden verse este tipo de muestras. Esta es la más grande que se extrajo y probablemente la de mejor calidad, va acompañada de barita amarilla, dolomita y calcita. Dimensiones 22 x 18 cm Foto: J. R. García (Autor: JRG)
-
El curso del río Hvitá está condicionado por fracturas de distinta orientación que atraviesan Islandia. En este caso, se trata de fallas de deslizamiento con compresión de bloques con movimientos horizontales. Las fracturas que aparecen en las cataratas son fallas normales en las que se han deslizado los bloques uno respecto al otro. Las pequeñas cascadas del escalón superior están formadas por lavas interglaciares muy resistentes a la erosión que alternan con rocas sedimentarias erosionables de época glaciar, mientras que los basaltos columnares forman el escalón inferior y las paredes del cañón. (Autor: Antonio P. López)
-
El estudiante investigador Joaquim Cordeiro Neto (Autor: Anisio Claudio)
-
El extenso “desierto negro” de Mælifellssandur se encuentra entre los glaciares Mýrdalsjökull y Torfajökull. Está cubierto por cenizas y completamente deshabitado. (Autor: Antonio P. López)
-
El gabinete (Autor: Anisio Claudio)
-
El géiser Strokkur, muy cerca de Geysir, tiene actividad cada 4 a 8 minutos. La primera referencia a este géiser es de 1789, después de que un terremoto desbloqueara el conducto de salida del chorro de vapor. En 1815 alcanzaba una altura de 60 metros. A mediados del siglo XX otro terremoto bloqueó la salida, hasta que en 1963 se limpió el conducto y volvió a tener actividad. Actualmente alcanza una altura de entre 15 a 20 metros, llegando a veces a los 40 metros. (Autor: Antonio P. López)
-
El Geysir es el géiser conocido más antiguo del mundo y el que ha dado nombre a este tipo de termalismo. Se ha calculado que lleva activo unos 10.000 años. Desde el año 2006 está sin actividad ya que los continuos terremotos que se producen en la zona bloquearon el conducto de salida del géiser. (Autor: Antonio P. López)
-
El glaciar Öræfajökull, situado sobre el volcán del mismo nombre, se encuentra en el Parque Nacional Skaftafell, en la región de Austurland, al sureste de Islandia. Aunque es menos conocido que el glaciar Vatnajökull, que también se formó en este volcán, sus hielos generan varias lenguas glaciares: Svínafellsjökull, la más occidental, y Falljökull, la lengua más oriental. (Autor: Antonio P. López)
-
El glaciar Svínafellsjökull tiene una longitud de unos 10 kilómetros y varios cientos de metros de anchura. Desde 1895 está en retroceso, siendo en 1935 cuando tuvo la mayor pérdida de masa de hielo, retrocediendo cerca de 500 metros. Está monitorizado desde 1930 y las lecturas se hacen en otoño. Estas indican que el retroceso de la lengua glaciar no ha sido uniforme, porque se detuvo durante las tres últimas décadas del siglo XX, para acelerarse desde el 2010. (Autor: Antonio P. López)
-
El Hammam Mine (El Hamman Mine), Mount Hammam, Meknès, Meknès Prefecture, Meknès-Tafilalet - Marruecos - 16x16 cm. - cristal mayor 11 cm. (Autor: El Coleccionista)
-
El Hammam Mine (El Hamman Mine), Mount Hammam, Meknès, Meknès Prefecture, Meknès-Tafilalet - Marruecos - 14x14 cm. cristal mayor 7 cm. (Autor: El Coleccionista)
-
El Hammam Mine (El Hamman Mine), Mount Hammam, Meknès, Meknès Prefecture, Meknès-Tafilalet - Marruecos - 19x15 - cristal mayor 7 cm. (Autor: El Coleccionista)
-
El Hekla es un estratovolcán situado al suroeste de Islandia, en la región de Suðurland. Tiene una altura de 1.491 metros sobre el nivel del mar y es uno de los más activos de la isla. La estructura del Hekla se considera intermedia entre la fisura de cráteres del tipo Laki, y el estratovolcán del tipo Vesubio. Se formó sobre la fisura de Heklugjá, de 5,5 km de largo, situada en una larga cresta volcánica. Los periodos de reposición de magma en el volcán han durado de 10 a 102 años. El depósito de magma que alimenta a Hekla se encuentra a una profundidad de entre 5 y 9 km. Durante los períodos no eruptivos la sismicidad es prácticamente nula, pero cuando se produce una erupción esta comienza sólo entre 30 y 80 minutos antes. Desde 1970, el volcán Hekla ha entrado en erupción aproximadamente cada 10 años, con una fase inicial siempre muy explosiva. Las cenizas y piroclastos expulsados en sus erupciones tienen un alto contenido en flúor. El tipo de roca que produce es una andesita basáltica, con un contenido de SiO2 superior al 54%, según la Clasificación TAS (Total Alkali Silica), siendo el único volcán islandés que genera lavas calco-alcalinas. En los periodos en los que no está en erupción suele estar cubierto de nieve. La última erupción del volcán Hekla comenzó el 26 de febrero de 2000 y duró 12 días. Las fuentes de lava brotaron a través de una fisura de dirección SO-NE de 6,6 km de largo, al sur de la cumbre. Las cenizas alcanzaron una altura de 12 km en la fase inicial explosiva, para acabar con una fase efusiva tranquila de magma. (Autor: Antonio P. López)
-
El Katla es uno de los volcanes más activos del sur de Islandia que forma, junto con el cañón Eldgjá, un sistema volcánico de fisuras. Está localizado bajo el glaciar Mýrdalsjökull. Tiene una altura de 1.490 metros, su caldera es de 10x14 km, con su eje largo en dirección NO-SE, y su profundidad alcanza los 750 metros. Las erupciones de este volcán subglacial son freatomagmáticas, producen altas columnas de cenizas y fuertes inundaciones debido al derretimiento de los glaciares. La mayor parte de la emisión de magma está formada por basaltos, riolitas y dacitas, y en menor cantidad por andesitas. Se han documentado numerosas erupciones del volcán Katla, determinando que su periodo entre erupciones es de unos 40-80 años. Las erupciones desde el Holoceno (hace 10.600 años) se han caracterizado por ser de tres tipos: el primer tipo, erupciones explosivas basálticas dentro de la caldera, las cuales han ocurrido dos veces por siglo, siendo las más frecuentes; el segundo tipo, las erupciones explosivas silíceas en o cerca de la caldera, las cuales ocurren con menos frecuencia; y el tercer tipo, grandes erupciones de fisuras basálticas efusivas, produciendo volúmenes de 10 km cúbicos, las cuales han ocurrido en dos ocasiones durante el Holoceno. La última erupción explosiva tuvo lugar en 1918, arrojando 0,7 km cúbicos de material efusivo y provocando graves inundaciones. En la imagen, vista del volcán Katla desde el aire. (Autor: Antonio P. López)
-
El lago Blautaver, al norte del volcán Ljótipollur, en la Reserva Natural de Fjallabak, se encuentra a una altitud de 564 metros y está alimentado por el río Tungnaá. El paisaje que lo rodea lo conforman varios conos volcánicos de riolita del área de Torfajökull. (Autor: Antonio P. López)
-
El lago Jökulsárlón tiene una profundidad máxima de unos 200 m y en su superficie se encuentran icebergs flotando que se desprenden de la lengua glaciar Breiðamerkurjökull (al fondo de la imagen). Como dato curioso, estos icebergs tardan en llegar al mar, situado a pocos cientos de metros, unos cinco años. (Autor: Antonio P. López)
-
El lago Mývatn pertenece al municipio de Skútustaðahreppur, uno de los más extensos de Islandia. Además del Mývatn, su territorio incluye el lago Öskjuvatn, así como los volcanes Hverfjall, Askja, Krafla y Herðubreið. Al fondo del lago, el Hverfjall, un cráter circular de 140 metros de altura y 1.000 metros de circunferencia. (Autor: Antonio P. López)
-
El lago Mývatn, en el municipio de Skútustaðahreppur, al norte de Islandia, con 37 km2 de superficie y 4,5 metros de profundidad máxima, alberga una serie de curiosos cráteres que afloran en su superficie, son los Skútustaðagígar. La traducción al castellano es literalmente "cráteres de Skútustaðir", y son un conjunto de ‘pseudocráteres’ situados en la costa sur del lago. El apelativo de ‘pseudocráteres’ se lo dio el geólogo y vulcanólogo islandés Sigurður Þórarinsson porque nunca llegaron a emitir lava. Según su teoría, Skútustaðir se creó hace aproximadamente 2.300 años, durante la erupción simultánea del Lúdentaborgir y el Þrengslaborgir, del sistema volcánico Krafla. En su avance, la lava alcanzó una zona pantanosa o un lago somero muy parecido al actual Mývatn. El enorme calor evaporó casi inmediatamente el agua superficial, pero aquella que se encontraba a mayor profundidad se fue calentando más lentamente. Mientras tanto, el peso de la lava acumulada en la superficie aumentaba la presión sobre la mezcla de sedimentos y agua. Finalmente, el agua acabó abriéndose camino en forma de vapor a través de la colada en una serie de erupciones explosivas que formaron estos conos. Foto tomada con dron por Carlos Martín Ayala (Autor: Antonio P. López)
-
El lecho rocoso está formado por basalto muy alterado y palagonita, producto de la alteración del vidrio basáltico submarino, con una edad aproximada de 2 millones de años. En la última glaciación, hace unos 9.000 años, al retirarse el hielo de la zona se formó un lago. La gran cantidad de sedimentos transportados por los glaciares y el importante aporte de agua de deshielo provocaron que el lago se desbordara por una gran cascada que fue erosionando el lecho y formó un profundo canal. Los sedimentos colmataron el lago hasta desaparecer, dejando el actual cañón. (Autor: Antonio P. López)
-
El mineral forma cristales hexagonales, tiene una dureza de 2 a 3 en mohos, deja una raya azul-gris. tiene fuerte brillo metalico y presenta irisaciones de todos los colores. que creen que sea ¿mineral o escoria? (Autor: manuel rodriguez garcia)
-
el mismo ejemplar solo que al reverso tiene granate verde, al no poder realizarle analisis no se de que se pueda tratar, el color es verde olivo. (Autor: manuel rodriguez garcia)
-
El mismo grupo flotante visto desde atrás. (Autor: usoz)
-
El mismo mineral con luz posterior. (Autor: Andrés López)
-
El monte Búrfell, un tipo de volcán denominado ‘tuya’, de 480 metros de altura está al norte de Þjófafoss. Un ‘tuya’ es un tipo de volcán que se forma cuando entra en erupción bajo un glaciar o bajo potentes capas de hielo. Este tipo de volcanes se reconocen por estar formados por capas casi horizontales de rocas basálticas y laderas escarpadas. El magma en erupción bajo un glaciar se enfría con relativa rapidez y no se desplaza muy lejos, por lo que se concentra formando una colina de laderas escarpadas con una cima plana. Este tipo de montañas son bastante raras en todo el mundo, ya que se limitan a zonas en las que el vulcanismo activo se produce al mismo tiempo que la cobertura glaciar. El origen del término proviene de ‘Tuya Butte’, una de las muchas tuyas en la zona del río Tuya y la cordillera Tuya (Tuya Range) en el extremo norte de la Columbia Británica, en Canadá. En la parte inferior de la fotografía se aprecian alineaciones de columnas basálticas en el cauce del río Þjórsá. (Autor: Antonio P. López)
-
El Mývatn es el cuarto lago más grande de Islandia y está alimentado por manantiales subterráneos de aguas calientes y frías. En la imagen, uno de los ‘pseudocráteres’ cubierto de hierba sobresale del lago. (Autor: Antonio P. López)
-
El origen del nombre se debe a un hecho relevante en la historia de Islandia: su cristianización. Hacia el año 1000 d.C., se debatió en el parlamento de Þingvellir la decisión de mantener las creencias paganas o adoptar el cristianismo. Según la tradición, el sacerdote Þorgeir Ljósvetningagoði fue el encargado de tomar la decisión adoptando el cristianismo. Así que, una vez que parlamento decidió cambiar los dioses vikingos por el dios cristiano, el sacerdote lanzó al agua de Goðafoss todos los ídolos paganos. (Autor: Antonio P. López)
-
El Öræfajökull, con 2.109 metros de altura, es el pico más alto de Islandia y está situado en el extremo sureste del glaciar Vatnajökull. Es un estratovolcán con un cráter de 5x4 km cubierto permanentemente por hielo y el de mayor volumen de Islandia. Se formó principalmente durante los periodos glaciares e interglaciares del Pleistoceno. La actividad volcánica en el Holoceno estuvo dominada por erupciones explosivas en la cumbre, aunque también se produjeron emisiones de lava en los flancos. El tipo de roca predominante es basalto y riolita, y en menor cantidad traquita y traquidacita. La mayor erupción explosiva silícea de la historia de Islandia se produjo en 1362 en este volcán, en la que se calcula que expulsó 10 kilómetros cúbicos de piroclastos, devastando todo el distrito. Otra gran erupción, en 1727-28, estuvo acompañada por importantes inundaciones por deshielo de glaciares que causaron varias víctimas mortales y numerosos daños materiales. En la imagen, vista del volcán y glaciar Öræfajökull desde el aire. (Autor: Antonio P. López)
-
El parque geotérmico Hveragarðurinn proporciona agua caliente y calefacción a los habitantes de Hveragerði, así como a los numerosos invernaderos que hay en la ciudad. (Autor: Antonio P. López)
-
El paso al interior de la fisura no supera los dos metros de ancho. Vista desde el interior. (Autor: Antonio P. López)
-
El río ha erosionado un campo de lava en el que se observan restos de columnas de basalto cerca del cauce. (Autor: Antonio P. López)
-
El río Hólmsá recibe sus aguas desde el norte del Mýrdalsjökull, el glaciar que cubre el volcán activo Katla. En la foto, un meandro del río Hólmsá que bordea el cráter rojizo del volcán Rauðibotn (al fondo se aprecia una parte de la caldera) en donde recibe su afluente el Brennivínskvísl. (Autor: Antonio P. López)
-
El río Jökuldalakvísl remansado entre riolitas, hialoclastitas y crestas de rocas volcánicas. (Autor: Antonio P. López)
-
El río Jökulsá á Fjöllum sigue la fosa de Sveinar y un enjambre de fisuras del sistema volcánico de Fremrinámar, una de las cinco zonas volcánicas activas de la Zona Volcánica Norte, por lo que es probable que la génesis del cañón estuviera también condicionada por la tectónica precedente. (Autor: Antonio P. López)
-
El río Kverná nace en Skógaheiði, cerca del extremo suroccidental del glaciar Eyjafjallajökull, en el sur de Islandia. Poco antes de unirse al Hofsá las aguas caen desde una altura de 30 metros, formando la cascada Kvernufoss, hasta el fondo de un estrecho cañón llamado Kvernugil. (Autor: Antonio P. López)
-
El río Múlaá a su paso por el cañón Múlagljúfur. En la llanura, el lago glaciar Fjallsárlón que se encuentra en el extremo sur del glaciar Vatnajökull, al fondo. (Autor: Antonio P. López)
-
El río Öxará cae por el salto de falla Almannagjá, desde las coladas de lava pahoehoe, formando la cascada Öxarárfoss. (Autor: Antonio P. López)
-
El río Skjálfandafljót tiene una longitud de 180 km y nace en el glaciar Vatnajökull. Goðafoss al atardecer. (Autor: Antonio P. López)
-
El río Tungnaá, en las Tierras Altas del sur de Islandia, nace en la zona occidental del glaciar Vatnajökull. Cuando el río atraviesa estas extensas llanuras se ensancha circulando por canales separados por barras arenosas formando pequeñas islas. A este tipo de ríos se les denomina trenzados ya que su caudal es variable, a diferencia con los anastomosados que son de aguas tranquilas y constantes. Al fondo, el glaciar Vatnajökull sobre el volcán Vatnajökull. (Autor: Antonio P. López)
-
El río Þjórsá atraviesa el valle Þjórsárdalur en el término de Skeiða- og Gnúpverjahreppur. El acceso final a este impresionante paisaje, en el borde sur de los Highlands (Tierras Altas), es bastante difícil ya que la carretera es de grava y no está asfaltada. Los últimos 60 kilómetros se hacen por un camino de piedras accesible solo en verano y exclusivamente con un vehículo 4x4. (Autor: Antonio P. López)
-
El tamaño lo veis por la moneda (Autor: Ignacio)